5 invasiones y la razón por la cual subió el impuesto predial en San Cristóbal
Fecha 04/04/2023
Por: Andrés Ríos
Recientemente envíamos un requerimiento al contacto de prensa de la Alcaldía de Medellín, preguntando por el alza del impuesto predial en el corregimiento de San Cristóbal, frente a la denuncia del robo del corregimiento para pasarlo de rural a urbano y por la cantidad de zonas de invasión que tiene este lugar, que es considerado como uno de los pocos pulmones verdes de la ciudad. Aquí les compartimos las respuestas de la Adminsitración Municipal:
- ¿A qué se debe el alza del impuesto predial en San Cristóbal?
En el caso del Corregimiento de San Cristóbal, se implementó el proceso de actualización catastral en cumplimiento de normas de carácter nacional que establecen la periodicidad de estos procesos en un lapso máximo de 5 años. En ese sentido, se realizó el proceso de actualización catastral con enfoque multipropósito durante el año 2022 que consistió en la revisión de las variaciones físicas, jurídicas y económicas del Corregimiento. Esto es, identificar los aumentos de área, o cambios en los usos y/o tipologías de las construcciones.
Adicionalmente, a los cambios físicos identificados, en investigaciones sobre el comportamiento del mercado inmobiliario, se encontraron variaciones considerables en los valores unitarios de los terrenos y las construcciones que en parte se explican por la gran demanda de suelo rural para utilizarse en vivienda de recreo en la figura de proindiviso, y en otra parte por el crecimiento general que ha tenido los valores de los inmuebles a nivel local y nacional.
Es importante tener en cuenta que las variaciones que el gobierno nacional decreta para incrementar los avalúos catastrales en el país es muy inferior a lo que sucede en el mercado inmobiliario y año a año la diferencia entre el valor catastral y el comercial o real de la propiedad inmueble crece y como consecuencia de esto cuando se realizan las actualizaciones catastrales, se recogen esas disparidades en los valores catastrales respecto de los reales o comerciales de los inmuebles.
- ¿Tienen presente que el aumento del impuesto en casos hasta del 200% puede incidir en la migración de sus habitantes?
Dentro de la misionalidad del catastro solo está la de describir adecuadamente las características físicas, jurídicas y económicas de los inmuebles de un territorio.
- Sus habitantes denuncian que se están robando la zona rural para volverla urbana. ¿Qué posición tienen frente a esta aseveración?
Por providencia de la Ley 388 y, de hecho, de acuerdo al artículo 313 numeral 7 de la Constitución Política, los Concejos Municipales son los encargados de definir los usos del suelo en los territorios. En este caso también aplica para el Concejo Distrital. La Ley 388 de 1.997 determina que esa facultad constitucional, definirá las periodicidades en las que se pueden hacer las revisiones y ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial.
La norma más importante de este plan, es la clasificación del suelo, qué determina qué es urbano, qué es rural, qué es de expansión, y dentro del suelo urbano y rural, qué es de protección, y dentro del suelo rural que es suburbano, esas son las 5 clasificaciones del suelo: Urbano, rural, de expansión, de protección y suburbano.
Así las cosas, solamente a través del Plan de Ordenamiento Territorial se puede modificar el uso del suelo urbano o rural. En el caso de San Cristóbal, en el acuerdo 48 de 2014, actual POT vigente, se determina que el casco urbano y la vereda la Loma, son parte del suelo urbano y que lo que hoy es el área de expansión de altos de Calazans, y el suelo de Pajarito son suelos de expansión como lo determinaba la ley 388.
Eso con anterioridad, desde el acuerdo 46 de 2014 y el acuerdo 62 de 1999 estos dos territorios, tanto Altos de Calazans como Pajarito fueron considerados suelos de expansión.
- ¿Cuántas zonas de invasión tienen rastreadas en el corregimiento?
En el marco de las actuaciones de Inspección, Vigilancia y Control al modelo de ocupación del Territorio a cargo de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, específicamente en lo relacionado con el seguimiento y control a los procesos de invasión, asentamientos en zonas de desarrollo incompleto e inadecuado y en zonas con restricciones urbanísticas en el territorio distrital, el proyecto “Construye Bien” como política de control a la construcción ilegales reporta los siguientes sectores como zonas con presencia de asentamientos humanos irregulares:
– Vereda la Loma, sector ratón
– Ciudadela Nuevo Occidente, en las zonas verdes del Tirol 1,2 y 3.
– Área de expansión San Cristóbal, en el barrio la Divisa.
– Área de expansión Pajarito, en los sectores del cerro tutelar Picacho y Pajarito.
– Sector del Paraíso
Las acciones consolidadas sobre remociones y metros cuadrados recuperados, desde el año 2020 al 30 de diciembre del 2022, por parte de este componente en el corregimiento de San Cristóbal dan cuenta de 451 remociones ejecutadas equivalentes a 15.433 metros cuadrados de espacio público recuperado del Distrito, cuya actividad se realiza en el marco de la colaboración armónica con la Policía Nacional y con fundamento en el artículo 81 de la Ley 1801 de 2016.
- ¿Qué acciones pretenden tomar frente al caso puntual de Boquerón que atenta contra la fauna del corregimiento?
Sobre las funciones que ejerce la Subsecretaría de Control Urbanístico, la Secretaría General a través del Concepto 18 de 2016 concluyó que “Las funciones del control territorial no son funciones policivas ni le permiten al titular de dicha dependencia expedir actos sancionatorios frente a las infracciones urbanísticas, el papel fundamental de esta Secretaría es generar de una parte insumos para la revisión y formulación del Plan de Ordenamiento y, por otra parte, el soporte técnico que les permita a las autoridades policivas tipificar la infracción e imponer la sanción urbanística correspondiente.”
Además, por lo dispuesto en el Artículo 81 de la Ley 1801 de 2016, la acción preventiva por perturbación le corresponde a la Policía Nacional, la cual es una habilitación a los agentes de la Policía Nacional para que adelanten sin mediar autorización previa de autoridad administrativa o judicial, los actos correspondientes para impedir o expulsas las conductas de ocupación de terceros, de manera ilegal sobre bienes inmuebles de carácter público o privado.
Es por ello que a través del componente de “CONSTRUYE BIEN” adscrito a la Secretaría de Gestión y Control Territorial del Municipio de Medellín, se viene brindando por medio de sus profesionales y contratistas un apoyo constante a la autoridad policial, en relación a la remoción y demolición de las obras que se ejecutan con los actos de ocupación de manera ilegal, conforme al Código Nacional de Seguridad y Convivencia, en lo que se ha dado respuesta a las diferentes solicitudes y se acompañan las intervenciones interinstitucionales en este corregimiento, estas con el fin de restablecer el orden urbanístico.
Complementario a lo anterior y de acuerdo con el cruce de información delimitado en la Vereda Boquerón, Yolombo, La Ilusión y San José, del Corregimiento de San Cristóbal que se suman a las actividades de monitoreo; la Subsecretaría de Control Urbanístico reporta para el periodo 2020 a la fecha 36 informes técnicos relacionadas con el reporte de infracciones urbanísticas en el sector descrito, que son el insumo para los respectivos procesos policivos y las consecuentes medidas correctivas a cargo de la Casa de Gobierno del Corregimiento.