AHERAMIGUA denuncia crisis humanitaria en cuatro municipios de Antioquia | por los derechos humanos

AHERAMIGUA denuncia crisis humanitaria en cuatro municipios de Antioquia

Foto: Prensa Rural

La Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (AHERAMIGUA) denuncia públicamente la grave crisis humanitaria que se viene presentando en los municipios de El Bagre, Nechí, Montecristo y Santa Rosa, debido, a las acciones que vienen realizando los grupos paramilitares, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, y el Estado colombiano. Aquí hacen un recuento de los sucesos más recientes:

  1. El martes 6 de febrero a las 11:00 p.m. el Frente Guillermo Ariza del ELN, asesinó al ex combatiente de las FARC Kevin Andrés Lugo Jaramillo, quien se encontraba en proceso de reincorporación en la vereda Puerto Guamo en el municipio de Montecristo, sur de Bolívar desempeñándose en trabajos de minería artesanal desde hace 4 meses aproximadamente.
  2. El 07 de febrero, el ELN a través de sus medios de comunicación difundió un panfleto, donde informan que realizarán un paro armado a partir de las 6:00 a.m. del 10 de febrero hasta las 6:00 a.m. del 13 de febrero. Desde esa fecha, las comunidades de la región de Guamocó se ha mantenido atemorizadas, y bajo zozobra a causa del posible confinamiento del que serían víctimas.
  3. El 10 de febrero en horas de la mañana, en el corregimiento de Puerto Claver, del municipio de El Bagre, Antioquia, los paramilitares de las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas asesinaron a Víctor Alfonzo Sánchez Manjarrez, excombatiente de las FARC-EP en proceso de reincorporación, quien desde hace varios meses se había reubicado en la zona con el fin de reincorporarse a la sociedad como trabajador del campo.
  4. La comunidad de la vereda Mina Walter, del municipio de Montecristo, está ad portas de una grave crisis humanitaria como resultado del inminente desalojo al que obliga un Amparo Administrativo aprobado por la Agencia Nacional Minera (Auto 354 del 10 de julio de 2017) y tramitado por la Alcaldía Municipal.

Esta comunidad de más de 1500 personas, entre las que se encuentran sujetos de protección especial, como víctimas, afrodescendientes, menores de edad, entre otros, desde hace varios años sostiene una ardua lucha en contra de la empresa minera Copcaribona, la cual, a través de distintas maniobras se hizo al título minero de este territorio y ha querido en varias ocasiones expulsar, acudiendo al Estado, a todas estas personas que con anterioridad lo habitaban.

Diferentes organizaciones defensoras de DDHH han acompañado este proceso, en la actualidad hay un temor generalizado a causa de que, para el pasado 5 de febrero estuvo programada la diligencia de desalojo, y aunque esta no se realizó, no hay claridad acerca de si las autoridades darán prioridad a los intereses económicos de la empresa Copcaribona expulsando a la gente o a los derechos fundamentales de estos pobladores a quienes, en teoría, la constitución protege.

Estas acciones se suman a la escalada violenta que los grupos armados presentes en la zona, la cual comprende atentados terroristas, homicidios y amenazas de los grupos paramilitares en el Bajo Cauca y la acción realizada por el ELN el 28 de enero en el corregimiento de Buenavista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *