Analistas preocupados por la salud mental de Antioquia
Los analistas muestran su preocupación cuando se refieren a la problemática de salud mental en el departamento de Antioquia. Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel global 350 millones de personas sufren de trastorno mental, y en Colombia cerca del 42% de la población tiene alguna alteración mental por lo que debería consultar con siquiatría.
“Los problemas más graves de la salud mental son: la depresión, los trastornos de ansiedad y la dependencia de las drogas. Los estudios demuestran que entre más trastornos tenga una comunidad mayor cantidad de conflictos o violencias van a tener, que generalmente son las violencias intrafamiliares”, aseguró el concejal Ramón Acevedo, por lo cual dice que el tema de la salud mental debe ser crucial en los planes de desarrollo.
La secretaria de salud del Carmen de Viboral, Idalia Alexis Giraldo Acevedo, se reunió con varios secretarios de diferentes municipios y varias EPS, para dialogar sobre la salud mental con el objetivo de priorizar necesidades y de esta manera intervenir.
“Oh sorpresa que en ninguna EPS y en ningún municipio, porque hicimos la averiguación, tenía como uno de sus planes prioritarios la intervención en salud mental. Esa es una de las primeras limitantes que tenemos porque mientras no se visibilice, no podemos hacer una intervención completa”, afirmó la secretaria.
Factores de trastornos mentales
El portal porlosderechoshumanos.com consultó dos especialistas que trabajan desde dos ámbitos de la salud mental. María Elena Ramírez es magister en familia que trabaja desde la parte vivencial atendiendo pacientes, y Nora Londoño desde la academia como directora del doctorado en psicología de la Universidad San Buenaventura.
Ambas al calificar la salud mental de Antioquia coinciden en que es muy preocupante y exponen su criterio sobre las posibles causas de los trastornos mentales que ocurren en la población.
“El principal factor es el estrés porque hay unos niveles muy altos de ansiedad de producir y de rendir que la gente no sabe manejar. Entonces son unos niveles muy altos de ansiedad, sobre todo, en los adultos. En los niños observo mucha angustia por no dar rendimiento. Yo siento que está ciudad de Medellín está reventada”, opinó María Elena Ramírez.
Por su parte, Nora Londoño aseguró: “Algunos factores que hemos visto causantes son las personas que han sido víctimas, la desintegración familiar y el abuso de sustancias psicoactivas. Otro factor que hemos evidenciado es la empleabilidad de los jóvenes. Están trabajando y rápidamente se quedan sin empleo y eso tiene gran incidencia en la autoestima de los jóvenes”.
Posibles soluciones
Al emitir el diagnóstico sobre las posibles causantes de las enfermedades o trastornos mentales que afligen a la ciudad, también ofrecieron sus opiniones sobre unas posibles soluciones desde su perspectiva como expertas en el área.
“Yo diría que habría que hacer unos planes y unas redes de apoyo a todo nivel. Por ejemplo a las empresas no les interesa para nada la salud mental del empleado si no la producción, que rindan, entonces los estándares de calidad exigen que el ser humano no tenga tiempo ni para dormir. Yo observo que hay muchos pacientes con trastorno de sueño que no pueden conciliar el sueño. Muchas empresas no han tenido en cuenta el espacio de descanso como las pausas activas”, comentó María Elena Ramírez.
Mientras que Nora Londoño aseveró: “Si nosotros miramos desde la academia hemos pensado que deben haber más programas que favorezcan personas con bajos recursos, la inclusión es un factor muy importante. Me preocupa el tema de otras poblaciones como los habitantes de calle”. A manera de reflexión concluyó: “Los gobernantes viajan mucho y ¿por qué no traen todos esos aprendizajes?”.
Deja una respuesta