Apuntes del debate de la calidad del aire en Medellín | por los derechos humanos

Apuntes del debate de la calidad del aire en Medellín

 

Daniel Carvalho, concejal del movimiento Creemos.

“El aire que respiramos hoy es la consecuencia de décadas de la forma de planear la ciudad y de quienes la hemos habitado. La OMS lo ha puesto como los principales problemas de salud a nivel mundial. Las cifras: en América Latina el 2.5% del PIB se puede perder lo que toca la competitividad del país, más de 1200 días de pérdida laboral por contaminación, 3 millones de muertes prematuras cada año”.

“En contaminación estamos 2.5 veces por encima de lo que pide la OMS, lo que es muy grave, aunque no somos Beijín.  Seguimos en deuda con el inventario de emisiones en general, no el que se hacía cada año, en los últimos dos años no se ha hecho, para poder tomar decisiones al respecto”.

Óscar Hoyos, secretario de medio ambiente

“Cuando hay un problema primero hay que establecer un diagnóstico. Medellín es un valle que está rodeado por montañas, en el sur de la ciudad sufre un atrapamiento mecánico donde se entrecruzan las montañas y esto genera una serie de inconvenientes con el tema de la calidad del aire. Son más lentos los vientos en una ciudad como la nuestra, también influyen procesos naturales como inversión térmica en las épocas de transición y las épocas de lluvias”.

 

Claudia Serna, secretaria de salud

 

“Desconocimiento de la relación entre la contaminación atmosférica y la salud de la población en Medellín. Manejar la información para que la comunidad se entere qué pasa, tener conciencia y saber cómo actuar frente a determinada alerta”.

Según la secretaria la mortalidad por cáncer, las enfermedades cardiovasculares, entre otras se han mantenido estables.

 

 

Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana

“Esta problemática ambiental es una acumulación en el tiempo, no viene de ahora, lo que uno ve es que pareciera que nosotros fuéramos los culpables y lo que hemos venido haciendo es sistematizando la información”.

“Tenemos 1 300 mil vehículos, al 2030 vamos a tener más de 3 millones de vehículos ¿qué hacer para no llegar allá? Las fuentes de contaminación el 20% es industria y el 80% es movilidad”.

 

 

Luz María Múnera, concejal del Polo Democrático

 

“Las decisiones que vienen afectando el medio ambiente en Medellín han sido decisiones más políticas que técnicas. Cuando se nos dice que no es responsabilidad del Alcalde Medellín, pero cuando nos dicen los alcaldes del Valle de Aburrá que él es el líder de la junta metropolitana. Quienes deben hacerlo, los ciudadanos si deben tomar una posición. El problema más grande de medio ambiente es el presupuesto, el recurso no alcanza”.

 

 

 

Representante del colectivo de productores ecosistémicos, Carlos Mauricio Pérez

“Recursos hay, la sobretasa ambiental son de 25 mil millones este año para el Área Metropolitana, el sanamiento de EPM, las tasas de vertimiento, las tasas de aprovechamiento forestal, los recursos a nivel nacional y el nuevo impuesto verde. Al Área y a Corantioquia se le traslada el dos por mil, a los concejales no les pidan informe filosófico y político, que les pidan cuentas con saldo porque son nuestros recursos los que hacemos el esfuerzo y les entregan el dinero a ellos”.

 

 

Guillermo Rodríguez, de In Si Tu Gaia

“Llevamos tres décadas tocando la problemática, como lo exige la comunidad el problema es estructural. Se debe cambiar desde la percepción y de una forma ecourbanística. Tener un plan a  corto, mediano y largo plazo, sino miramos eso siempre le echaremos la culpa a la administración anterior”.

“EL tema de las bicicletas, excelente, sino se soluciona el tema de la calidad del aire, entonces quienes van en bicicleta se van a enfermar más que quienes se quedan en la casa viendo televisión, sabiendo que cada vez que salimos nos vamos a cargar más de contaminación los pulmones.  Si el modelo que tiene Ecopetrol no cambia, sino le exigimos a Ecopetrol que responda en esa demanda del acuerdo 010 del 2008 y le exigimos por los perjuicios de salubridad pública. Ecopetrol no va a dejar de perder sus ganancias exorbitantes y no va a dejar entrar el sistema electricista al Área Metropolitana, sabiendo que los intereses económicos están ahí.  ¿Qué vamos a hacer los movimiento sociales y los partidos tradicionales para que se aprueben políticas públicas en el Congreso?”

 

 

Fabio Estrada, exconcejal

“Doctor Eugenio Prieto, es equivocada su percepción. El 80% de la contaminación lo generan las fuentes móviles y el  20% lo generan las industrias. Es no es cierto, el peor contaminante son las Empresas Públicas de Medellín, si genera una rentabilidad histórica también debería tener una responsabilidad social. Hoy, EPM le da esa rentabilidad económica a los grandes pulpos económicos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *