Bandas captan 126 millones de dólares al año con el pagadiario
El pagadiario o gota a gota es un delito que afecta principalmente a los estratos 1, 2 y 3 que capta cerca de 126 millones de dólares al año en Medellín. Las personas acuden a estos “prestamistas” para solucionar afugías económicas de manera inmediata, pero luego deberán pagar una tasa de interés cercana al 20%, con la garantía de su vida de por medio.
La concejala, Aura Marleny, aseguró que la administración municipal desconoce lo que ocurre con esta problemática de ciudad: “Es un fenómeno que no ha sido estudiado en Medellín, está masificado y sabemos que existe, pero no hay mucha estadística ni conocimiento de la institucionalidad. ¿Cuántos han ido a prisión por este delito? Desde la institución no hay acciones para combatir este delito.
Las comunas más afectadas por este delito son: la 1, la 3, la 4, la5, la 6, la 10, la 12 y la 13. La población mayormente afectada son los ciudadanos de a pie como: vendedores ambulantes, trabajadores con salario mínimo, amas de casa, transportadores y pequeños comerciantes como quedó evidenciado con las microempresas de la Minorista, siendo el préstamo entre 150 mil y 300 mil al que mayor acuden las víctimas.
La concejala, María Paulina Aguinaga, habló sobre la internacionalización del crimen del gota a gota que se ha replicado en otros países del continente: “Este fenómeno es la trampa de pobreza, negocio altamente eficiente que tienen páginas web, hacen publicidad y están internacionalizados porque se han implementado estos modelos en Chile, Brasil y Perú”.
Por su parte, desde la administración municipal la propuesta para poner fin a este delito es Bancuadra, el banco más pequeño del mundo, que serían redes vecinales en los 249 barrios de la ciudad administrado por alguien del barrio.
Sin embargo, el director del Banco de las oportunidades, Alejandro De Bedout reconoció: “Para atacar este problema necesitamos recursos, nos asignaron mil millones de pesos y con eso no es suficiente para atacar esas bandas”.
Por su parte, el corporado Ricardo Yepes, lo manifestó así: «Mil millones de pesos son pañitos de agua tibia que ni alcanzan a calentar la herida frente al fenómeno del pagadiario”.
La solicitud que se planteó desde el concejo es implementar estrategias que permitan acceder de forma rápida y con pocos requisitos a los créditos que ofrece el Banco de las Oportunidades para contrarrestar la creciente problemática del pagadiario.
Ley 1480 de 2014
Esta modalidad de préstamo está prohibida por el artículo 55, literal c), de la Ley 1480 de 2011, que no permite “cobrar, directa o indirectamente, a cambio de préstamo de dinero o por concepto de bienes o servicios mediante sistemas de financiación o a plazos, utilidad o ventaja que exceda en la mitad del interés bancario corriente que para el período correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la Superintendencia Financiera”.
Deja una respuesta