cada tres horas fallece una persona en Medellín por contaminación ambiental
Foto: cortesía de Elkin Martínez
Medellín, ciudad que ocupa un estrecho valle rodeado de montañas y situada a 1.500 metros sobre el nivel del mar es reportada como una de las localidades más contaminadas del continente en relación con su atmósfera.
El estudio basado en datos de mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas y cáncer de pulmón, según certificados de defunción registrados por el DANE desde 1980. Se aplica la transición del Sistema de Clasificación.
Según el estudio “¿cuánto cuesta en vidas humanas la contaminación del aire? Caso Medellín Colombia” que realizó Elkin Martínez López, docente de la Universidad de Antioquia, aumenta el número de enfermedades cardiorespiratorias asociadas al aire que respira la ciudad, tanto así, que al año se reportan alrededor de 3 mil personas que fallecen por esta causa.
El alto nivel de urbanismo (98%), la proliferación de vehículos automotores (más de 1´200.000), la creciente densidad poblacional (20.845 hab/km2), la combustión imperfecta de derivados del petróleo en buses, busetas, camiones, volquetas, automóviles y motocicletas que circulan por la ciudad y la concurrencia de fuentes contaminantes industriales en el estrecho valle de Medellín, hacen prever que ciertos efectos nocivos sobre la salud se deben estar presentando en la población.
El número de personas que fallecen en Medellín por causa de las enfermedades respiratorias crónicas es cada vez más alto. Para 1980, fallecían unas 200 personas, anualmente por esta causa en la ciudad y para el año 2012 este valor se quintuplica con cifras cercanas a 1000. Las tasas de mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas que ajustan por el incremento natural de la población muestran también el aumento correspondiente desde valores cercanos a 15 hasta valores alrededor de 45 muertes por 100 mil habitantes.
El número de personas que fallecen en Medellín por causa del cáncer de pulmón ha crecido en forma acentuada durante los últimos 32 años. Para 1980 morían unas 175 personas anualmente por esta causa en la ciudad y para el año 2012 este valor se triplica con cifras cercanas a 500. Las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón en Medellín ascienden desde 11.8 por 100 mil habitantes hasta 21.4 en el período de tiempo estudiado.
¿Cuáles son las causas? ¿Tabaquismo o contaminación?
El aire que respiramos puede estar enrarecido por los humos provenientes de diversas fuentes de combustión. Las más notables: el humo de los cigarrillos, el humo de los fogones de leña, el humo de las chimeneas industriales y el humo de los vehículos automotores.
Las enfermedades respiratorias crónicas suelen atribuirse a la exposición crónica de los fumadores al humo de tabaco. Sin embargo, el hábito viene descendiendo en Colombia y en las distintas localidades del país. Hace 50 años la proporción de fumadores ascendía a 42%, los estudios a través de los años han documentado el descenso gradual hasta los valores más recientes de 18 y 13%
Ahora bien, si no es el tabaquismo, entonces ¿cuál es la causa? Se ha inculpado también a la contaminación del aire intradomiciliario causada por los fogones de leña o carbón vegetal, sin embargo, puede decirse que esta práctica de cocina se ha reducido a una mínima expresión en el casco urbano del municipio, donde la cobertura de energía eléctrica es prácticamente universal
Cabe decir, en cambio, que los niveles de contaminación por material particulado respirable PM10 en el aire de Medellín asociados principalmente con fuentes móviles (automotores 80%) y fuentes fijas (industrias 20%); sí alcanzan dimensiones altas capaces de producir los efectos que se registran en relación con las enfermedades pulmonares crónicas.
Los cifras
En Medellín mueren anualmente 1000 personas por enfermedad pulmonar crónica, 500 por cáncer de pulmón y calculamos que unas 1500 mueren por enfermedad cardiovascular provocada por el ingreso a la sangre de los gases tóxicos y de las partículas ultrafinas que contaminan el aire de la ciudad. Esto representa en total unas 3000 muertes al año, es decir, 8 por día o lo que equivale a decir: ¡una persona muere cada 3 horas en la ciudad por causa de la contaminación del aire!
La Organización Mundial de la Salud reporta que en el mundo una de cada 8 personas que muere, lo hace por causa de la contaminación del aire 21. En Medellín en razón de su estrechez geográfica y poca ventilación, el aire de la ciudad permanece cautivo y retiene los contaminantes, lo cual implica una mayor exposición de sus habitantes a las emanaciones tóxicas. Entre nosotros calculamos que una de cada 5 personas que mueren en la ciudad fallece por causa de la contaminación del aire.
En los últimos 32 años los muertos por cáncer de pulmón en Medellín ascienden a 10840, los muertos por enfermedad pulmonar crónica a 21608, y calculamos que otras 32500 personas han fallecido hasta el año 2012 por enfermedad cardiovascular asociada con la inhalación de partículas ultrafinas que se introducen de los pulmones a la sangre. Estamos hablando de 65000 vidas humanas solo en nuestra ciudad en el transcurso de 32 años, cifra equivalente a la población total de uno de nuestros municipios antioqueños.
Deja una respuesta