Comunidades indígenas reclaman política pública para Medellín
En el marco de la conmemoración del día internacional de los pueblos indígenas, además de realizar las típicas danzas tradicionales de esta población, exhibir las artesanías autóctonas y realizar actividades musicales y culturales acordes a sus costumbres, los líderes siguen insistiendo en que a Medellín le hace falta una política pública para esta población que tiene alrededor de 5 mil personas en la ciudad.
La comunidad que más se ha visto afectada es la Embera debido a que no tienen un cabildo u organización que los proteja, aunque las comunidades indígenas siguen esperando del Gobierno Nacional que se reconozcan a los cabildos indígenas urbanos como tales, al igual que los que están consolidados en zonas rurales.
“La comunidad ubicada en Niquitao es una población que tiene muchas dificultades por el entorno, recordemos que es uno de los lugares donde más confluye el tema de vulneración porque allá viven personas de toda clase y es una población más marginada, donde viven en hacinamiento, la mendicidad es fuerte, el tema de la salud es complejo por falta de sanidad e incluso se ha encontrado prostitución y consumo por parte de comunidades indígenas. Los Derechos Humanos no se ven en ese sector”, aseguró el líder indígena, Alberto José Muyuy.
Esta población vive en condiciones infrahumanas en habitaciones de 2×2, en cuartos sucios que perjudican el estado de salud y por la cual pagan cerca de quince mil pesos. Son quince habitaciones y a diario son quince mil, lo que significaría alrededor de siete millones de pesos al mes para la casa de inquilinato.
El choque cultural debido a que estas comunidades no dominan el idioma español es un componente que dificulta el proceso de diálogo intercultural con la administración municipal y la inclusión a la sociedad, que les garantice empleabilidad y lo básico para ser autónomos dentro de la sociedad.
Las cifras desde el cabildo Chibcariwak indican que cerca de mil indígenas viven en situación de desplazamiento, anualmente no hay una cifra exacta, pero cada mes entre tres o cuatro indígenas sufren desplazamiento intraurbano en Medellín.
“La actual administración tiene que recapacitar y reflexionar el proceso histórico de los indígenas en contexto de ciudad, tanto diagnóstico solo toman lo que les conviene y no toman aspectos fundamentales como la política pública para atender los derechos de los pueblos indígenas en contexto de ciudad” afirmó el gobernador indígena del Cabildo Chibcariwak, Luis Fernando Yauripoma.
Por su parte, el líder indígena Muyuy concluyó: “¿Cómo el municipio de Medellín no le ha permitido el plan salvaguarda? ¿Cómo se protege más que el patrimonio diría la vida de los que están en riesgo de desaparecer culturalmente como físicamente? No hay garantías en la ciudad, ni de empleo, ni de inclusión, ni de espacios de participación, por eso estamos solicitando la política pública indígena”.
Frases
“Hay mucho desconocimiento no solo a nivel universitario sino a nivel de ciudad, por ejemplo en los colegios no saben que hay indígenas en Colombia, lo ven como algo del pasado se quedan en la historia de los Mayas, sin desmeritar estas culturas ancestrales, pero no conocen la existencia y diversidad de los pueblos indígenas, por lo cual hay un choque cultural y uno empieza a explicarles que esta comunidad existe y que hay otras formas de pensar, pero aún falta incluir a población no indígena para que conozcan sobre nuestros procesos”, afirmó la gobernadora indígena del Cabildo Universitario, Diana Guapacha.
“Aquí apenas vamos a iniciar el proceso de política pública este proceso es muy abierto, hay que entender que las políticas públicas permiten ese proceso de acción firmativa y un diálogo más permanente con el municipio, pero realmente es muy complicado porque hay muchas comunidades en la ciudad de Medellín y cada comunidad tiene su cosmovisión, cada una tiene su forma de gobierno propio y tiene su forma de justicia propia” aseveró Muyuy.
“Otro tema que hay que enfatizar es el tema de la falta de garantías a comunidades que están en la 004, la Corte Suprema de Justicia afirmó que hay 34 comunidades cerca de desaparecer, en Antioquia está la Embera katío”, afirmó el líder indígena, Alberto José Muyuy.
Deja una respuesta