"Crisis financiera de la salud en Medellín, no da espera" ASMEDAS | por los derechos humanos

«Crisis financiera de la salud en Medellín, no da espera» ASMEDAS

A 31 de diciembre del 2016, las cuentas por cobrar de Metrosalud ascendían a 62 mil millones de pesos, de los cuales 35 mil millones correspondían a Savia Salud EPS. Las cuentas por pagar al cierre de la vigencia 2016 superan los 27 mil millones de pesos, suma que entra a castigar el presupuesto de gastos de la vigencia fiscal 2017, a lo que se suma la reducción en 21 mil 533 millones de pesos del presupuesto inicial aprobado por el COMFIS que afectará la dinámica financiera de la empresa durante el año 2017.

El 2016 cerró con un déficit de 8.248 millones de pesos. Además, durante ese mismo año se produjo una disminución en los ingresos provenientes de los proyectos de intervención colectiva del Municipio de Medellín que opera Metrosalud en 14 mil millones de pesos. Ante la situación de iliquidez generada, la Administración de Metrosalud tuvo que acudir a un préstamo de tesorería por 10 mil millones de pesos y pagar intereses gravosos por una cifra cercana a los 500 millones de pesos; lo cual resulta inaudito si se tiene en cuenta que El Municipio tiene obligaciones con Metrosalud derivadas de la concurrencia por alrededor de 20 mil millones de pesos.

No se ha podido lograr la firma del contrato de concurrencia que le permita a Metrosalud recibir, en carácter de reembolso, los dineros que le ha tocado desembolsar para cubrir las jubilaciones, las cesantías y los bonos pensionales causados a 31 de diciembre de 1993 y que le corresponden en un 84,1% al Municipio de Medellín.  A la fecha, los dineros que por este concepto debe reembolsar el Municipio de Medellín a Metrosalud son cercanos a los 20 mil millones de pesos.

La ESE Metrosalud viene atravesando por una situación grave de iliquidez desde hace varios meses, lo que ha obligado a incumplir el pago a proveedores y el consiguiente desabastecimiento generalizado de medicamentos e insumos. En el momento, en la red se carece de: fenitoina, carbamazepina, cefalexina, dicloxacilina, nitrofurantoina, nimodipino, hidroclorotriazida, prednisolona, levotiroxina, metimazol, diclofenac, cromoglicato, timiolol, ketotifeno, tramadol, acetaminofén, ácido acetil salicílico, sulfato ferrosa, ácido ascórbico, fluoxetina, amlodipino, verapamilo, metoprolol, prazocina, losartan, espironolactona, metformina, lovastatina, calcio y otros, espéculos para la toma de citologías, lidocaína con epinefrina carpule, amalgama, eyectores para odontología, seda dental, cepillos de profilaxis, toallas de mano, papel higiénico y gel para ultrasonido.

Para terminar el año, el Municipio de Medellín giró recursos a Metrosalud por una cifra cercana a los 16 mil millones de peso, alrededor de cinco mil millones por anticipo de los dineros que le corresponde reembolsar a Metrosalud por el concepto de concurrencia (cuyo monto en el mes de noviembre ascendía a 25 mil millones); además, giró a Metrosalud recursos por 11 mil millones a título de anticipo de los dineros que, por concepto del plan de saneamiento fiscal y financiero, le correspondía desembolsar en el 2017. Siendo así las cosas, para este año se dejarán de recibir esos recursos que ya anticipó la Alcaldía de Medellín.

Es importante recordar que la salud es un derecho fundamental y que es responsabilidad del Estado velar porque se dé una atención integral, oportuna y de calidad a toda la población. El Gobierno de la municipalidad debe asumir sus responsabilidades en esta materia y asegurar que toda la población, sobre todo aquella más vulnerable y desprotegida, reciba una atención en salud oportuna y de calidad.

«Es preocupante la desidia con la que se están manejando los temas de salud por parte de nuestro alcalde. Además de los problemas financieros que atraviesa Metrosalud, y el pobre apoyo de la municipalidad, durante su administración no se ha avanzado en nada en los proyectos de la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires y del Centro de Salud de Florencia, ya que se han ido postergando, de manera injustificada, los compromisos adquiridos con estas comunidades y se les está privando de unos servicios asistenciales en el cuidado de la salud, situación que ha obligado a sus pobladores a desplazarse a otras comunas en busca de atención en salud y, de paso, congestionando aún más la red de Metrosalud», aseguró ASMEDAS (Asociación Médica Sindical de Antioquia)

Por tal motivo, desde esta organización sindical aducen que la salud no es una prioridad en la agenda del señor Alcalde, teniendo en cuenta que no les ha respondido una carta enviada el 30 de enero del presente año donde alertan sobre la crisis que afecta a Metrosalud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *