Cubrimiento mediocre de los medios en las elecciones de 2015 | por los derechos humanos

Cubrimiento mediocre de los medios en las elecciones de 2015

 

IMG_1409

La Misión de Observación Electoral presentó el informe sobre el cubrimiento de los comicios en Colombia para 2015. En la investigación participaron 18 universidades que revisaron 34 medios, desde finales de julio hasta comienzos de noviembre. Este informe ofrece un acercamiento hacia donde apuntan las principales agendas de los medios del país.

“Los hallazgos fueron nacionales y regionales. Desde lo nacional todavía se está cubriendo la política únicamente desde el proselitismo, es decir, no hemos podido ahondar en las ideas y no hemos podido profundizar en los temas que generalmente le interesan a los ciudadanos” afirmó Edgar Allan Niño Prato, docente de la Universidad de Pamplona.

Durante el foro varios docentes llegaron a la misma conclusión acerca de la banalidad de la información con el tratamiento de los medios en campañas. Por ejemplo Sergio Chacón, de la Universidad Javeriana de Cali, lo explicó así: “Se profundiza más sobre el perfil personal del candidato y no sobre su perfil político o sus propuestas”. O como lo sugirió Richard Millán de la Universidad de Manizales “no existen muchas menciones a candidatos, solo a manera de chisme y no de información”.

“Lo que uno ve de Antioquia y los medios nacionales es que hay un desgaste del electorado nacional y un desgaste de la opinión pública sobre los partido políticos. Eso se observa en que los alcaldes que fueron elegidos no pertenecen a las grandes maquinarias, aunque las maquinarias hayan intentado hacer alianzas con ellos”, concluyó el docente, Pablo Ignacio Reyes Beltrán.

 

Mujeres invisibilizadas

Las mujeres son el 51% de la población y son las que más ejercen su derecho al voto en Colombia, sin embargo, desde los medios se ha omitido, ya sea por acción u omisión, una agenda incluyente que visibilice al género femenino dentro de la esfera política.

“Fue a las mujeres a las que más sesgos positivos o negativos recibieron por parte de los periodistas. Esto debe llamar la atención pues genera una conclusión preocupante; no solo hablan muy poco de las candidatas, sino que de las pocas notas periodísticas que se las referencian, hay una pequeña tendencia a generar algún tipo de sesgo”, afirma la investigación.

 

Proceso de paz sin cubrimiento en los medios

El informe también llega a la conclusión de que el proceso de paz tuvo muy poca incidencia en el cubrimiento noticioso de los medios de comunicación, tanto así que de 6 mil 487 notas a las que se le hicieron seguimiento,  solo el 1.2% abordaron el tema de la negociación. “Esto implica que no solo hay una omisión temática en el tratamiento de los medios frente a la información, sino que tampoco fue parte de la agenda electoral de los candidatos”, indica el informe.

 

 

Frases

  • “Las verdaderas notas de prensa están en cómo se financian las campañas políticas”.

 

  • “La agenda setting no se arma en las salas de redacción, sino en las oficinas”.

 

  • “Los medios en campaña son megáfonos de los políticos”.

 

  • “Los medios hacen más énfasis en lo anecdótico que en visibilizar contextos”.

 

  • “Los medios nacieron en Colombia para defender ideas políticas y pareciera que no ha dejado de ser así”.

 

  • “El rol de los periodistas es hacer pedagogía electoral”.

 

  • “Los medios refuerzan la idea de que la política es de los políticos y no de los ciudadanos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *