¿De qué trata la trata?
Por: Claudia Macías, directora administrativa de la Corporación Humanizar para el Desarrollo
¿Será que en la comuna 4 se presenta este delito?
Bueno, para comenzar aclaremos que no se dice trata de blancas sino trata de personas. La trata de blancas[1] se remonta a los tiempos de las guerras mundiales donde las mujeres europeas de piel blanca eran captadas y transportadas a otros países y continentes, donde eran vendidas como concubinas y servidoras sexuales en redes de prostitución.
¿Entonces cuando se habla de trata de personas a qué se refiere?
Según el protocolo de Palermo[2] a la captación, el traslado, el transporte la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión, recepción de pagos o beneficios para poder obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Esta definición se reitera en el art. 188 del C.P fijando penas entre 8 a 12 años de prisión y multa de 67 a 150 salarios M.M.L.V.
Es de anotar que la trata de personas se puede presentar de manera externa o interna, hablando de externa cuando supera las fronteras trasnacionales, e interna cuando hablamos entre ciudades, departamentos e incluso las mismas comunas de la ciudad de Medellín.
Igualmente la trata de personas presenta varias modalidades como lo son: la explotación sexual, la prostitución ajena o (prostitución forzada), trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos y el turismo con fines sexuales.
En este artículo ampliaremos el concepto acerca de la modalidad: explotación sexual tomando como referencia la investigación realizada por la corporación Humanizar el desarrollo “Diagnóstico sobre factores de riesgo asociados a la trata de personas con fines de explotación sexual comercial en la comuna 4 – Aranjuez de Medellín”.
Por eso cuando nos referimos a la explotación sexual comercial hacemos referencia a que una persona es privada de su libertad y autodeterminación siendo obligada a prostituirse o a realizar cualquier acto sexual para conseguir provecho económico para terceros. Se promueve, facilita o comercializa la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos. No se debe confundir con proxenetismo o prostitución, pues en ambos media la voluntad, salvo en los niños, niñas y adolescentes.
¿Y en la comuna 4 se presenta o se puede presentar este delito? Aunque se reporta el conocimiento de casos de trata y de explotación sexual comercial en la comuna no se registran datos sobre denuncias de este delito, aunque según la investigación arriba mencionada, arrojó entre sus resultados que la explotación sexual comercial está latente en nuestra comuna porque presenta múltiples factores de riesgo para que se presente, que acá fueron clasificados de la siguiente manera: de tipo socioterritoriales, que son aquellos que se asocian a los niveles de pobreza y vulnerabilidad, a las ofertas económicas y a la percepción de las personas de estar en riesgo, la desigualdad social, la cultura patriarcal y a la mercantilización de los cuerpos, además de los entornos sociales y uso de las redes virtuales. Los psicosociales, que son los daños a la salud mental, las alteraciones en el comportamiento que presentan las víctimas, la violencia intrafamiliar y las construcciones culturales que se tienen al respecto, además las que son responsabilidad del Estado, que se deben al incumplimiento de acciones de prevención, y al de las rutas de atención, a los actores institucionales y de denuncia que no se cumplen a cabalidad.
Según el estudio de la Corporación Humanizar, son las mujeres y niñas quienes cuentan con un mayor riesgo de ser víctimas de ser explotadas sexual y comercialmente, pero es la población LGTBI quien tiene una percepción de riesgo para su grupo más alta con respecto al riesgo para la población general.
¿Quién puede ser víctima? Cualquier habitante de la comuna puede ser víctima, debemos tener en cuenta que las mujeres y niñas son las más vulnerables, pero cualquier persona lo puede ser, máxime si cuenta con algunos de los factores de riesgo antes mencionados.
¿Y entonces quien o quienes pueden ser victimarios? Aunque estos pertenecen a grandes redes, están más cerca de lo que se pueden imaginar un amigo, una amiga, alguien del grupo familiar, y por ende las estructuras de poder ilegal específicamente en la comuna 4 (que son alrededor de 9), ya que son estas las que ejercen dominio no solo territorial, económico, político sino también social.
La finalidad de este artículo tiene como objetivo sensibilizar y prevenir a los habitantes de la comuna 4, para que prendan las alertas y estén atentos y atentas a cualquier tipo de invitación sospechosa, ya sea por medio de las redes sociales, en los bares y tabernas, por invitaciones de amigos y amigas que inciten a ganar dinero a cambio de servicios sexuales u ofrezcan trabajos que no suponen ningún riesgo para ti, como ser chico o chica web cam en el cual por desnudarte al frente de una pantalla podrás tener onerosas sumas de dinero en poco tiempo. Si es así no dudes en ponerlo en conocimiento de las autoridades para que estas tomen las medidas de protección necesaria, ya que al inicio estos ofrecimientos suelen presentarse de manera amigable, pero cuándo estas dentro, llegan las amenazas para ti y para tu familia; o si tienes conocimiento de que esto le puede estar pasando a alguien conocido, ponte en contacto con la policía nacional, SIJIN, Fiscalía, o al Ministerio del interior (018000522020).
[1]https://www.gob.mx/segob/articulos/trata-de-blancas
[2] Diagnóstico sobre factores de riesgos asociados a la trata de personas con fines de explotación sexual-comercial en la comuna 4 Aranjuez – Medellín. Pág 9.
Deja una respuesta