“El 80% del presupuesto participativo se sigue perdiendo en Medellín” Albeiro Sánchez
Fecha: 07/11/2019
Autor: Andrés Ríos
Albeiro Sánchez, abogado demandante de los presupuestos participativos en el municipio de Medellín y el departamento de Antioquia, quien además fue edil de la comuna trece (San Javier) por dos periodos 2008-2011 y 2012-2015, aunque en el último periodo también aspiró (2015), pero el combo de La Agonía y del Coco le dijeron a los ciudadanos que a quien votara por él, lo iban a matar, entonces debido a eso él aduce su derrota electoral.
Ese presupuesto ha favorecido a muchos estudiantes que han podido formarse profesionalmente gracias a este recurso en una universidad, también en las comunidades es conocido como pelear por plata, el presupuesto de Medellín para este cuatrienio era de 22,5 billones de pesos y si el presupuesto es del 5% anual, lo cual suma alrededor de 700 mil millones de pesos, es decir, más de medio billón de pesos. Fácilmente puede sumar el presupuesto de 10 municipios de sexta categoría en el departamento de Antioquia.
“Cuando usted le hace control al Estado, este lo amenaza a usted, este lo hostiga y le pone precio para tumbarlo. A mí me hicieron dos atentados para cazarme, aunque no fueron capaces de asesinarme. Esto ocurrió durante la administración de Aníbal Gaviria, obviamente el Ministerio del Interior le dijo que no me podía pasar nada”, asegura Sánchez.
Manifiesta que a veces uno cree que está blindado, pero cuando usted se mete con el Estado es una presa fácil con su familia, hijos y demás. A raíz de la jerga política sus dos hijos se volvieron policías.
“¿Por qué demandamos Planeación Local y Presupuesto Participativo? Porque el Concejo se inventó esto para manejar los recursos con organizaciones sociales en cabeza del señor Fajardo, que los recursos fueran a parar a la comunidad ¡Eso son mentiras! Del 100% del Presupuesto Participativo y Planeación Local el 35% van a parar a las bandas criminales de Medellín, el 20% va a parar a las arcas de las organizaciones sociales que entre comillas ejecutan el proyecto, un 15% va a parar a la famosa interventoría que hace el mismo Estado y queda solo el 20% para ejecutar los proyectos. El 80% del recurso en Medellín se está perdiendo” asevera el abogado.
Aunque se tumbó el acuerdo 043 de 2007, en primera instancia, por el tribunal administrativo de Antioquia, aseverando que el Concejo se inmiscuyó en asuntos que no son de su competencia, por lo tanto se abrió un proceso disciplinario y penal. Incluso, se solicitó que se investigara a todos los concejales que aprobaron el acuerdo en ese entonces. Debido a que el municipio de Medellín apeló, subió en el Consejo de Estado y este confirmó el fallo y remitió copia a la Fiscalía.
Luego Aníbal Gaviria realizó el decreto 1205 en 2013 para poder seguir ejecutando el Presupuesto Participativo, pasando por encima de normas constitucionales, reproduciendo una norma que había sido anulada previamente por un juez.
El actual Concejo de Medellín saliente se inventó el proyecto 055 de 2017 transformado en el acuerdo 28 de 2017, por el cual 10 ediles de la ciudad le pagaron al abogado, Albeiro Sánchez, para que demandara este nuevo acuerdo. En enero 27 de 2020 se viene la audiencia inicial para la demanda de este acuerdo.
Un ejemplo claro de lo que ocurre es que si tengo 100 millones de pesos para ejecutar un proyecto, 35 van parar a las bandas criminales por vacunas o extorsión, quedan 75, de los cuales el 20 quedan para quienes intervienen el proyecto y 15 a quienes hacen la interventoría, solo con 20 millones podría estudiar la comunidad. ¿Cuántos estudiantes pueden estudiar con 20 millones cuando en realidad eran 100 millones?
En la ciudad dicen que él quiere acabar con la participación, va a evitar que el recurso llegue a los estudiantes y a los menos desfavorecidos, él se pregunta dónde el recurso llegara si quiera al 90%, ¿cuánta población se vería beneficiada? Solo se están viendo beneficiados intereses particulares, más que el interés común.
“En el gobierno de Alonso Salazar negoció con los bandidos para que ellos no se metan en la ciudad, con el programa delinquir no paga, le decían a la gente de las comunas que les iban a dar 600 mil pesos, pero de esa plata usted debía dar 100 mil. La gente necesitando para estudiar lo hacía, y los verdaderos bandidos con estos recursos estaban armando la ciudad. El alcalde siguiente hizo lo mismo” afirma Albeiro Sánchez.
En un debate que organizó la Universidad Pontifica Bolivariana, les preguntó a los candidatos a la alcaldía cómo iban a resolver el tema de la Planeación Local y el Presupuesto Participativo, ninguno de ellos respondió. Hasta el momento el alcalde electo, Daniel Quintero, no se ha pronunciado al respecto.
Actualmente en Medellín, de este presupuesto se sacan 100, 200 y 300 millones para ortodoncias, lentes para particulares, incluso, en contravía de lo que dice la constitución la cual prohíbe este tipo de donaciones en el artículo 355 a las Administraciones Municipales, pero lo siguen haciendo como si nada. La ortodoncia que ni si quiera lo cubre el POS, lo están asignando a dedo.
Lo que pasa con PP y PL es que se está perdiendo, los primeros que deberían hacer veeduría son las Juntas Administradoras Locales, autoridades elegidas por voto popular que en muchos casos inciden en que se perpetúen las mismas irregularidades, ¡Ojo! No todas. La idea no es acabar con PL y PP, los hijos que son la comunidad son los que le deben decir al Estado dónde y en qué invertirlo. El problema en Medellín es que los cuerpos colegiados de las JAL no están ejerciendo su función, las cuales son elaborar el plan de inversión de la comuna o el corregimiento.
Como ejemplo está la comuna trece donde reside el demandante de este programa, pues en San Javier hicieron las famosas escaleras eléctricas que vendieron la ciudad innovadora, pero un estudio que realizaron en el Plan de Desarrollo de la comuna se demostró que en este sector más de 5 mil niños se acuestan con hambre.
«Si yo en la casa tengo un hijo drogadicto, que le gusta el trago y la rumba y le doy la quincena para que me la guarde, ¿durará esa quincena? Esa es la verdad y lo mismo pasa con la Planeación Local y el Presupuesto Participativo aquí. Esto lo trajo Fajardo para favorecer las organizaciones sociales de papel que se inventaron con los concejales para desangrar el erario público. Es que la pelea no es participación, o por los jóvenes que están estudiando, sino por la corrupción que hay en todo esto. Nos hemos centrado en pelear por el 5%, en vez de pelear por el recurso ordinario que son el 95%. Las denuncias que hacen los contratistas es que les cobran el 35%, porque o si no, no dejan hacer la obra, entonces les toca reducir el presupuesto e invertir. Los estudios del Presupuesto Participativo en Medellín es una papa caliente para el nuevo alcalde», concluyó Albeiro Sánchez.
Deja una respuesta