“El comité de los DESCA tendría que reiterar recomendación en salud, incumplida por el Estado”
El comité de Derechos económicos, sociales y culturales emitió un estudio en el año 2010, en el cual le hacía unas recomendaciones al Estado colombiano para que interviniera el sistema de salud, y de esta manera mejorar la calidad de vida de todas las poblaciones que habitan el país.
“Hay muchos derechos que no se están cumpliendo y uno de ellos es que las personas de los lugares más remotos del país, de las zonas rurales, de los pueblos indígenas, de los pueblos afro, del Amazonas, del pacífico, del chocó y de la Guajira tengan la posibilidad de acceder al derecho a la salud en las condiciones en las que el pacto lo establece”, aseguró Ana María Díaz, coordinadora del equipo de derechos económicos, sociales y culturales de la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Para el año 2017, el comité de los DESCA volverá a evaluar la situación del contexto nacional, por lo cual será otra oportunidad para que el Estado comience a transformar las condiciones de vida de los colombianos, porque a este paso, de acuerdo Díaz el comité tendría que, desafortunadamente, reiterar aquellas recomendaciones establecidas anteriormente.
La corrupción es otro componente que dificulta la accesibilidad que aún hoy debe evaluarse, discutirse y enfrentarse al interior del Estado colombiano, así lo afirma la coordinadora: “Hay lugares del país que hay recursos que están destinados a los derechos a la salud, el agua y la alimentación de la población, pero están siendo malversados y eso surte un efecto muy nefasto sobre los derechos de la población”.
Asimismo, la discriminación es un concepto que pretende hacer evidente que los derechos no sean disfrutados en condiciones de igualdad por todos los sectores de la población, en particular hay unos sectores que a través de la historia no han accedido de manera igualitaria a los derechos, dentro de los cuales estarían sectores como: las mujeres, las niñas y los niños, los pueblos afro y los indígenas que están en esas condiciones de vulnerabilidad , y sobre los cuales los estados tienen la obligación de tomar medidas específicas para que haya una real garantía de esos derechos.
El Estado debe tener un compromiso muy fuerte para eliminar aquellas barreras de servicio de salud, actualmente y en un momento de posconflicto ocupándose particularmente de los derechos por ejemplo de las víctimas en el contexto del conflicto armado interno, ocupándose de la salud mental, de las cuestiones de apoyo psicosocial y que pueden garantizar una vida saludable y acceso a las condiciones que requiere como el agua, la alimentación, una vivienda, la tierra y otros derechos que son vitales para que las personas puedan tener una vida digna.
Conclusión
“Entre las características del derecho a la salud está la accesibilidad, esta debe dar con la posibilidad de acceder al derecho sin discriminación, que todas las personas en el territorio nacional, sin distinción alguna, por su condición étnica o por su orientación sexual puedan acceder a este derecho; desde el punto geográfico que las zonas que habitan las zonas más apartadas también puedan llegar a disfrutar de la salud; la accesibilidad desde el componente económico que no se vea limitado el derecho por razones económicas. La aceptabilidad desde el punto de vista cultural que tenga apertura a todas las personas con una comprensión de condición como entre pueblos indígenas comprenden la salud y haya un intercambio y un diálogo e intercultural sobre la medicina” Ana María Díaz, la coordinadora del equipo de derechos económicos, sociales y culturales de la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Deja una respuesta