Incumplimiento de pago oportuno para pobladores del Doce de Octubre  | por los derechos humanos

Incumplimiento de pago oportuno para pobladores del Doce de Octubre 


 

 

La escena vuelve y se repite: a los habitantes del Doce de Octubre no les socializaron la obra del Metrocable El Picacho, simplemente meses antes de la construcción les informaron que iban a ser impactados por esta infraestructura, y que supuestamente ellos ya lo habían aceptado, por lo cual hubo conflictos entre las familias y entre todos los vecinos. 

“El conflicto que se está viviendo en este momento es que el ISVIMED y la municipalidad se toman el tiempo que les da la gana para hacer los trámites, dijeron que después de que entregaramos eran 20 días o un mes para un pago, y se demoraron dos meses para realizar el primero. Este fue del avalúo catastral de la vivienda, en este momento llevamos cuatro meses de entregados y el otro dinero no se ha visto”, aseguró Carlos Benhur Molina Arroyave, afectado por la obra del Metrocable El Picacho en el Doce de octubre. 

Page BreakEl contrato se firmó en marzo de 2018, se les pagó el primer dinero en julio y ahí entregaron la vivienda el 28 de agosto, y desde eso, no les han pagado ni un solo peso. Su familia se encuentra bien porque una hermana de él hizo un préstamo para adquirir una vivienda, pero se va ir a hipoteca porque no ha pagado en el banco. 

 

Hacen los documentos malos para que los llevn de un lado al otro y así dilatar el proceso y demorar el pago. Incluso, a mi hermana le dijeron que se habñian perdido todo slos documentos y que había que volver a empezar, casualmente cuando los iban a demandar al otro día aparecieron otra vez. Para este año ya no se puede hacer nada y no habrá pago. 

“Ellos inventan un montón de tramitología, si eso es tan expedito como ellos dicen ¿por qué no pagan? Si la plata está en una fiducia porque no pagan rápido y ya. Si ellos ya trabajan en los lotes ¿por qué surge el problema de que no van a pagar? ¿Cómo se va a volver uno a vivir a esos lotes si ya destruyeron todo eso? Simplemente para involucrarlo a uno y ponerlo a sufrir más. Ellos esos inconvenientes no lo cubren, todo eso sale del dinero de uno” afirmó Molina. 

Eran 24 lotes, más de 200 viviendas, actualmente solo quedan tres casas: dos de ellas porque no han encontrado solución de vivienda y una porque la ocupan los trabajadores para desarrollar la obra. Hay una señora apodada “chila” que aún no ha podido salir del sector porque no cuenta con el apoyo de nadie, y según el municipio, iba haber acompañamiento de todos los afectados. 

“Ellos tenían claro todo lo del proyecto y lo de los lotes. Ellos iban a pagar por lucro cesante, lo que no quieren pagar ellos son los pasajes y el tiempo de todo lo que uno debe hacer para solucionar este impasse. Perdimos conexión con todas las personas y las familias que vivían en el sector, hubo una desintegracón del tejido social de quienes construyeron el barrio mediante convites” concluyó Carlos Molina.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *