Los derechos que reclaman los indígenas en el territorio | por los derechos humanos

Los derechos que reclaman los indígenas en el territorio

IMG_2198 ipaz

 

Hilda Domicó Bailarín,  exgobernadora indígena en Medellín y Yonny Alexander Ipaz ipaz fue gobernador en los cabildos universitarios del Valle de Aburrá. Ambos han sido activistas por los Derechos Humanos de las poblaciones indígenas en la ciudad y hablaron con el portal porlosderechoshumanos.com para dar un contexto sobre la situación de esta comunidad en la ciudad.

Hilda llegó a Medellín desplazada de Urabá luego de que paramilitares realizaran una masacre en la región a cuatro personas, lo que desencadenó en la huida del territorio de cerca de mil quinientos  indígenas.

Yonny llegó a la ciudad de Medellín procedente de Pasto con el deseo de estudiar periodismo, para contar la realidad de lo que ocurre al interior de las comunidades, pues asevera que los medios nacionales ocultan lo que verdaderamente ocurre con esta población.

Hilda cuenta como la constitución del 91 abrió el marco para la defensa de los derechos indígenas,  pese a que no se cumplan, a partir de allí se empezó a reconocer a las comunidades, que históricamente han sido desconocidas, pues siempre se les dijo que no eran dueños de la naturaleza y de su territorio.

“Teniendo en cuenta la constitución del 91 los Derechos Humanos escritos no se cumplen. No hemos podido ser autónomos porque no se les reconoce a los gobiernos, cabildos o resguardos indígenas con el mismo poder que tienen las alcaldías y las gobernaciones. Lo que verdaderamente hemos logrado es por las movilizaciones, huelgas y peticiones, y hasta algunos asesinatos que hemos hecho, porque hasta a eso hemos llegado”, aseguró la exgobernadora indígena.

La lucha se basa en cuatro principios fundamentales como: 1) el territorio, 2) la unidad, 3) la cultura y 4) la autonomía.

En los noventa  las comunidades comenzaron a sufrir desplazamientos en sus territorios, masacres y discriminación. A partir de esos sucesos empezaron a tejer alianzas con campesinos, movimientos estudiantiles y organizaciones internacionales e inició el proceso por la lucha a su educación y a su salud propia.

“Fui desplazada de Urabá en 1997, este año cerca de 1700 indígenas emberas se desplazaron de Urabá por una masacre en la que murieron cuatro personas, entre las que tenía familia”, afirmó Ilda, quien agregó sobre un posible retorno: “Ya no es igual regresar porque los grupos armados todavía residen en los territorios”.

Cuando llegó a Medellín se acercó al movimiento de mujeres, desde ahí empezó a caminar en defensa de los Derechos Humanos, con la consigna de que todos los días se debe pensar qué será mañana, porque el Estado no ha querido reconocer que todavía se vive un conflicto interno.

“¿De qué educación y paz se habla? Cuando nosotros como seres humanos no tenemos con que ir a un colegio y a una universidad. Observo como los indígenas están vulnerados en sus derechos en los territorios de la ciudad, al actual mensaje de la Alcaldía Medellín Cuenta Con Vos ¿dónde quedó eso en el Plan de Desarrollo? La ciudad tiene cinco mil indígenas, y ya ustedes se imaginarán” afirmó Domicó.

Pese a todo, para Hilda Colombia no es lo peor como no lo han hecho creer, pues cuando estuvo en el extranjero le dolió como a los colombianos los tildaban de malagente. Sin embargo, sí se debe solucionar y atender los problemas internos, debido a que el desplazamiento continua por los actores armados, el abandono estatal es evidente y la explotación de las transnacionales en los territorios no para.

La verdad desde los territorios

En Medellín hay mil quinientos indígenas universitarios, ochocientos cinco estudian en la Universidad de Antioquia. Viendo que la mayoría de esta comunidad entran a ingenierías, a ciencias políticas o a economía, Yonny Alexander Ipaz Ipaz decidió  entrar a periodismo para contar lo que realmente pasa con las comunidades.

“Los medios como RCN y Caracol nunca pasan lo que en realidad sucede, hace poco en el paro camionero murieron 3 indígenas y los medios no contaron nada, nos suelen tildar de infiltrados”, afirmó Ipaz.

Es que en su mente vive el recuerdo de lo que decía Quintín Lame ‘nuestra herramienta es la palabra, ésta es más fuerte que las armas’. Con sus artículos periodísticos piensa denunciar y evidenciar las problemáticas que viven las comunidades indígenas.

“Muchas cosas no salen en los medios porque a las entidades no les conviene. Sabemos que los territorios son ricos en oro, pero para nosotros son sagrados. Las multinacionales llegan y arrasan con todo por decisiones desde el mismo Estado. No se cuentan las verdades desde los territorios indígenas sino desde el mismo Gobierno”, aseveró Ipaz.

Al igual que con muchos mecanismos de participación, esta población tampoco se ve exenta de la corrupción, de la politiquería y del interés particular sobre el colectivo, lo cual Yonny evidencia así: “Da pena decirlo que desde nuestros territorios líderes han llegado con ayuda de los indígenas y no se preocupan por las comunidades. Llegan a costilla de los pueblos para lucrarse los bolsillos. El taita Florenso Mesa pelió la constitución del 91 y dijo luego ‘si yo hubiese sabido que el gorgojo se carcomiera las comunidades indígenas no la hubiese luchado’”.

Frases

“El sistema en las ciudades es muy individualista y para nosotros lo importante es lo colectivo.  En las ciudades hay que tener dinero para poder vivir, en nuestras comunidades no es así, sembramos para todos” Ilda Domicó Bailarín.

“La iglesia ha sido una de las principales saqueadoras de pensamientos de los pueblos indígenas, nos impusieron unos dioses que no son los nuestros” Yonny Alexander Ipaz Ipaz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *