Los sinsabores que dejan las microcentrales en las comunidades del río Cocorná
“Lo que ha hecho la empresa praming es mentir, los estudios son totalmente desfasados. Tengo un registro histórico donde tenemos todo lo que le pasa el río en épocas de sequía. En ese orden de ideas, nos vemos en la necesidad de hacer otra audiencia pública en Cornare”, aseguró el presidente de la JAC de la vereda la Esperanza del Carmen de Viboral, Diosdado Giraldo, en una rueda de prensa que convocó la organización MOVETE
En ese sentido, manifestó que el PONCA arroja que aguas abajo del río Samaná es para el consumo humano, mientras que los estudios de la empresa praming dicen que las aguas son para consumos industriales. Según los datos recaudados por estos ambientalistas, el desarrollo de generación hidroeléctrica si genera afectaciones para las comunidades y eso deja al río sin el 30% de su afluente.
El malestar común entre los habitantes de las veredas es que con esas empresas los ponen a pagar unos impuestos más caros y se les suben los servicios de la energía a las casas contiguas a donde se desarrollaron los proyectos. Los supuestos privilegios es que les suben las tasas de intereses, mientras el sector privado se enriquece con el agua para generar energía.
Flor Gallego, lideresa de Movete, manifestó que esta empresa en terreno son irresponsables al hacer señalamientos que pueden poner en riesgo su liderazgo: “Ellos dicen que soy la que muevo a la comunidad, y eso es lo que ha pasado con muchos líderes y lideresas que han asesinado en Colombia”.
Incluso asevera que hubo un compañero del lado del río Cocorná que fue engañado para que le comprara los predios a sus vecinos a bajo costo, diciéndole que era para sembrar y para el ganado, después cada hectárea fue comprada por un valor de millón de pesos.
Verónica Giraldo, lideresa de Cocorná, afirma que “estos ríos para nosotros simboliza la lucha durante estos 23 años de resistencia frente a nuestros familiares desaparecidos. Este río es memoria y un espacio de encuentro para todas las comunidades del municipio. Estas empresas llegan a privatizar y nos preguntamos ¿si esto pasa luego a dónde vamos a ir?”.
Desde esta organización esperan iniciar con acciones como audiencias públicas y optarán por las vías legales que el Estado social de derecho les permita. Asimismo, desde su perspectiva, ya le han hecho saber a estas empresas que no actúan de buena fe, a eso suma que hay gente que son indiferentes con lo que sucede, pero desde la organización social consideran que son los detractores del medio ambiente.
Deja una respuesta