Luis Pérez pidió orden al Gobierno Nacional para evitar que el posconflicto sea una guachafita | por los derechos humanos

Luis Pérez pidió orden al Gobierno Nacional para evitar que el posconflicto sea una guachafita

luis-perez

 

Hace poco el Gobierno Nacional hizo diez zonas de preagrupamiento como antelación a lo que serán las zonas de concentración de los desmovilizados de las FARC en Antioquia.

Las zonas están divididas así: dos en Dabeiba, dos en Ituango, dos en Anorí, una en Remedios, una en Murindó, una en Vigía del Fuerte y una en Tarazá.

En varias oportunidades el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, manifestó el apoyo incondicional al proceso de paz. Sin embargo, por las situaciones que se han presentado en los municipios del departamento, expresa que se está saliendo de control y espera que el gobierno le ponga cintura para que el posconflicto no se convierta en una guachafita.

“Yo le he estado pidiendo a los que me han dado esta información que no permitan que la guerrilla aparezca intempestivamente en los municipios, hay que avisarle a los alcaldes con 72 horas de anticipación para que preparen las comunidades. Eso se le ha salido del control al alto gobierno y sin ni siquiera haber hecho reuniones con las regiones ya la guerrilla se ha ido reagrupando sin avisarle a nadie, ni al gobernador, ni a los alcaldes y sin hacer la pedagogía” afirmó Pérez.

Por su parte, la secretaria de gobierno, Victoria Eugenia Ramírez contó que “el gobierno Nacional dijo que asumiría todos los gastos, vemos que estos grupos se mezclan con la población a hacer festivales y están pidiendo gasolina, toda clase de logística como ocurrió en Murindó, las ong se sienten presionadas a pedir recursos a los alcaldes”.

El alcalde Murindó manifiesta que en este municipio se preagruparon unos desmovilizados de las Farc, los cuales están haciendo partidos de fútbol, están llamando a las comunidades a que se reúnan con ellos y están pidiendo gasolina porque las guerrillas los están citando.

Actualmente, las autoridades locales desconocen cuántos desmovilizados hay en estas zonas, cuál es su identificación y cuáles serán los protocolos pertinentes a seguir para hacer una correspondiente labor de vigilancia y control, por eso desde la Gobernación temen que haya desorden con el proceso de paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *