Plantón por víctimas de desaparición forzada en la Alpujarra | por los derechos humanos

Plantón por víctimas de desaparición forzada en la Alpujarra

IMG-20160830-WA0000

Hace trece años desapareció el sobrino de Paula Mejía, eso la convierte en víctima indirecta del conflicto armado, en el plantón realizado por las organizaciones sociales en el día internacional de las víctimas de la desaparición forzada aún sigue esperando que el Estado le dé razón sobre su paradero, porque según ella, el paramilitar Jorge Aguilar dijo donde lo tenían enterrado, pero el Gobierno no ha hecho nada para encontrarlo.

La historia se remonta al 2002 cuando estaban laborando en artesanías, a eso de las ocho de la noche, llegó alguien a buscarlo a la casa a lo cual él respondió a la tía que ya regresaría, pero esta es la hora que no ha llegado todavía. Lo único que esperan los familiares es darle sepultura en caso de que aparezca el cadáver, porque aún conservan la esperanza de que esté vivo, pues cuando desapareció tenía a su novia de tres meses de embarazo, y hoy en día, el hijo se sigue preguntando ¿dónde está su padre?

Según lo registra la Unidad para la Reparación a Víctimas, “Antioquia es el departamento con más víctimas de este delito durante el conflicto. De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (hasta junio de 2016), del total de 45 mil víctimas de desaparición forzada en Colombia,  10.956 corresponden a Antioquia, mientras que 27.816 familiares están reconocidos como víctimas indirectas”, como el caso de Pula Mejía.

“El avance en temas de desaparición forzada es totalmente lento porque los agentes estatales tuvieron que ver mucho con los desaparecidos, no lo hablamos de comuna trece, es a nivel de ciudad y de país. Hay que ver que la mayoría de los desaparecidos han sido por paramilitarismo y también Álvaro Uribe Vélez tuvo que ver con muchas desapariciones en Colombia. Se le ha hecho fuerza al Estado para que se visibilice más este tema y de hecho más desde las organizaciones de víctimas” aseguró Luz Elena Galeano Laverde, como parte de la organización Mujeres Caminando Por la Verdad.

Medellín tiene una política pública que lleva la mitad de implementación, y llegará hasta 2021, lo que requerirá de un proceso de reparación integral y restablecimiento de vivienda. El director de la Unidad de Víctimas para Antioquia, afirmó: “Es natural que las víctimas expresen y que exijan cada vez más al Gobierno los derechos, ahora que hablamos de posacuerdo es que hay temores de la población. Como Unidad Nacional esperamos que se fortalezca en temas de recursos”.

Aunque según el director desde la entidad en lo presente del año dice que no han recibido denuncias sobre este tipo de casos, las víctimas continúan afirmando que la mayoría de personas no denuncian por temor.

 

 

 

 

Conclusiones

  • “Por eso desde la mesa de trabajo nacional hemos trabajado más de 300 recomendaciones que han sido acogidas en la Habana con el acuerdo 062 para la creación de la nueva búsqueda de personas dadas por desaparecidas, entonces se ha hecho un trabajo muy conjunto para que los conozcan, sepan y se empoderen de este tema. Hay muchas víctimas que estamos empoderadas trabajándole a ese acuerdo, pero incluso las víctimas que estuvieron allí no fueron consensuadas por las mismas víctimas, sino las escogió una institución equis”  Luz Elena Galeano Laverde, del Movimiento de Crímenes de Estado MOVICE y Mujeres Caminando Por la Verdad.

 

  • “No estoy de acuerdo con lo que está haciendo el presidente porque es dejarle en bandeja de plata a Colombia a la guerrilla, paz no va a ver, y nunca la vamos a encontrar porque la guerrilla ya ha cogido bastante ventaja ¿Qué se gana el presidente con decir paz paz? ¿Dónde está? Porque no está”, Paula Mejía, víctima.

 

  • “Sabemos de líderes tramitadores que se aprovechan de las víctimas y obviamente les cobran por un trámite, que en principio es gratuito, las víctimas lo pueden hacer en la Procuraduría en la Personería o en los centros de atención a víctimas, allá encontrarán abogados que realizarán y llevaran el caso sin ningún cobro. Eso es lo que estamos haciendo que acudan a las instituciones y no a terceros. No tienen que pagar por sus derechos. Hay personas que montan oficina y hacen este tipo de actos irregulares” Director de Unidad de Víctimas, Jorge Mario Alzate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *