Propuestas de emprendimiento en Derechos Humanos hacia el posconflicto
Diferentes organizaciones de Medellín se dieron cita para ofrecerle a la ciudad unas propuestas en tema de Derechos Humanos y posconflicto desde la perspectiva del emprendimiento.
“Yo voy a decir una cosa que de pronto va a ofender a muchos. El asunto de la ciudad más emprendedora me va a dejar a mí con las manos cruzadas porque realmente yo no veo el emprendimiento, esperar que ese título no lo ganemos por votación es demasiado folclórico, ese título hay que ganárselo a pulso”, afirmó Dora Luz Ciro, coordinadora de la mesa de Derechos Humanos de la comuna 15.
Por eso, asegura no estar de acuerdo con el modelo asistencialista que ha hecho carrera en la sociedad, y que por el contrario, hay que salir a buscar oportunidades: “Aquí hay una propuesta que viene desde la comuna seis con los jóvenes que han querido desmovilizarse y que han querido entregar sus armas. Están diciendo nosotros somos capaces, nosotros estamos queriendo construir empresa. Ya no queremos vivir en la zozobra del miedo y la muerte, queremos construir cosas nuevas”, aseguró Dora Luz.
Por parte del Colectivo Aquí Estamos, Giovanni Alonso Villa Ramírez, cuenta: “Queremos generarle a esa propuesta que todo el mundo habla de la defensa de los derechos que sea autosostenible, desde ahí comenzamos un proceso con varias personas de diferentes comunidades sensibilizándolos en el tema de posconflicto y empezando a mostrar procesos de emprendimiento, como por ejemplo las personas con discapacidad que vienen trabajando con la pintura y también otro componente como el cultivo del sacha inchi”.
Desde el punto de vista institucional, Juan Felipe Palau, gerente público aseveró: “El título de este evento articula conceptos como el posconflicto, el emprendimiento y los DDHH, tres cosas que las personas podrían pensar que están desarticuladas, pero no, porque el emprendimiento no solo es para generar la rentabilidad económica, hablamos de emprendimiento social”.
Deja una respuesta