Recuento de la historia de las ideas pedagógicas | por los derechos humanos

Recuento de la historia de las ideas pedagógicas

 

La educación es más de vivencias que de pensamientos sostiene el libro de la historia de las ideas pedagógicas, por lo cual hacemos un recuento del texto para comprender la educación y cómo está ha influido en nuestros comportamientos, en la cultura y en el gobierno. 

 

Pensamiento pedagógico oriental 

 

  • Ligada a las religiones budista, taoísta, hinduista, judaísta. La educación se basaba en la imitación y la oralidad.  
  • Confucionismo: el padre es el emperador dentro del hogar. Enseñanza dogmática y memorizada. 
  • Educación hinduista: clases hereditarias, ellos resaltaban el espíritu y repudiaban el cuerpo. Las mujeres y los parias no tenían acceso a al educación. 
  • Egipcios: Primeros en tomar conciencia en el arte de enseñar. Les debemos el uso práctico de las bibliotecas. 
  • La historia de la educación se constituye en una prolongación de la historia de las desigualdades económicas. 

 

Pensamiento pedagógico griego 

 

  • Empezaron por preguntarse ¿qué es el hombre? La ciudad de Atenas y Esparta rivalizaron. Para Esparta se le debía rendir culto al cuerpo (fuerte y eficiente en todos sus sentidos) mientras que para Atenas lo principal era la lucha por la libertad (la racionalidad y los argumentos para defender sus derechos). 
  • 17 hombres esclavos para un hombre libre. Lo ideal era no tener preocupaciones materiales con el comercio o la guerra en Esparta. 
  • En Atenas se enseñaba arte, literatura, ciencias y filosofía. 
  • Los griegos se educaron mediante los textos de Homero, que exaltaban la gloria, la valentía, la fuerza y el honor. Había que ser siempre el mejor. Glorificar a los héroes combatientes, esta ética patriótica es valorada por el fascismo y el nazismo. 
  • El humanismo ateniense en las escuelas aristocráticas se presenta mediante disputas intelectuales, nunca de manera física. 
  • Sócrates: La verdad y la búsqueda personal. Autoconocimiento, con la búsqueda trabajosa de , no mediante los contenidos ofrecidos por el afuera. 
  • Platón: retirar el ojo del mundo de lo aparente y llevarlo hacia la luz del verdadero ser. Pasar de la percepción ilusoria de los sentidos a contemplar la realidad. El mundo de las ideas, la propia idea del bien es la que da origen a la verdad y a la inteligencia. 
  • Aristóteles: contrario a su maestro Platón, no cree en el idealismo, sino que las ideas están en las cosas, en su esencia. Disposición innata, hábito y enseñanza. 

 

Pensamiento pedagógico romano 

 

  • Los romanos eran humanistas que lograron universalizarse a través del cristianismo. Su enseñanza se basaba en: 
  • Dictado de un fragmento del texto, memorización, traducción del verso en prosa, expresión de una misma idea en diferentes formas, análisis de las palabras y las frases, por último en la composición literaria. 
  • Así se instruían las élites romanas, mientras los esclavos eran tratados como objetos. Los patricios ostentaban el poder y los plebeyos eran excluidos. 
  • Séneca es quien insiste en la educación para la vida y la individualidad. 
  • La agricultura, la guerra y la política era el programa que todo romano noble debía realizar. 
  • Derecho del padre sobre el hijo, derecho del marido sobre la esposa, derecho del señor sobre los esclavos y derecho sobre la propiedad. 
  • La educación romana era utilitaria y militarista, organizada por la disciplina y la justicia. Para los rebeldes la condena era la pena capital; pretendían educar para la patria y la paz solo se obtenía mediante victorias. 
  • Romanizaciónobra terminada por el cristianismo. 

 

Pensamiento pedagógico medieval 

 

  • El imperio adoptó el cristianismo como religión oficial e hizo de la escuela el aparato ideológico del Estado gobernado por Carlo Magno, con su sistema educativo: Educación impartida por sacerdotes en escuelas parroquiales, educación secundaria impartida por conventos y educación superior impartida por funcionarios del imperio. 
  • Mediante parábolas creadas al calor de los hechos, manejando el lenguaje más erudito o comunicándose con el pueblo. 
  • Islam: salvación, Mahoma funda la religión del islamismo. 

 

Pensamiento pedagógico renacentista 

 

  • Las rebeliones han permitido grandes descubrimientos y avances como por ejemplo: Luego que Gutemberg creara la imprenta y de crearse la brújula, emprendieron viajes para descubrir América. 
  • Erasmo de Roterdam con su elogio de la locura fue uno de los pincipales pensadores renacentistas, criticando el conservadurismo de la iglesia y pregonando ideas humanistas. Se diferenciaba de Lutero y la iglesia, porque decía que el hombre debe conservar su independencia para ser inteligente y libre. 
  • Francois Rebelais: para él lo importante no son los libros, sino la naturaleza, la limpieza, la vida al aire libre y los ejercicios físicos. Pregonaba la alegría integral. 
  • Surge el Humanismo lo que desarrolla a las personas y respeta su personalidad. 
  • Los jesuitas solo forman a los ricos, su fundador Ignacio de Loyola, denigra de los pobres. Son contrarios al espíritu crítico, privilegiaron el dogma, la conservación de la tradición y la educación más científica que la humanista. En ese orden de ideas, privilegiaban la obediencia y desdeñaban la educación popular. 

 

Pensamiento pedagógico moderno 

 

 

  • Discurso del método de Descartes, el cual crítica la enseñanza humanista y da prioridad a la matemática como ciencia perfecta. Propuso crear un método científico y de conocimiento sustituyendo a la fe por la razón y por la ciencia, por lo cual es considerado el padre del racionalismo. 
  • Este pensamiento pedagógico se caracteriza por el realismo. John Locke sugiere la experiencia sensorial: nada existe en nuestra mente que no haya pasado por nuestros sentidos. ¿De qué le sirve a un obrero saber inglés? Sería mejor estudiar cálculo o mecánica, decía él. El conocimiento solo tenía valor cuando preparaba para la vida y para la acción. 

 

Pensamiento pedagógico ilustrado 

 

  • Apego de los intelectuales a la racionalidad y a la lucha en favor de las libertades individuales, contra el oscurantismo de la iglesia y la prepotencia de los gobernantes. Surgen los filosófos apodados enciclopedistas por ser partidarios de las ideas liberales como Diderot y D Alembert. 
  • Russeau: sobre la desigualdad de los hombres, el contato social y Emilio, son el legado que le deja este filósofo para la lucha de las libertades individuales como el mismo lo nombraba “el buen salvaje” libre de todos los condicionamientos sociales. 
  • El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe, con el libro («Emilio” este pensador demostó que todo lo que viene de la naturaleza es bueno, pero que se degenera en manos de los hombres. La educación no debería centrarse para el futuro, sino centrarse en la propia vida del niño. “Él que más vive no es aquel que tiene más años, sino el que más siente la vida”. 
  • Ya Herbart: profesor teórico que concibe la educación en cuatro momentos: 1) claridad al presentar el contenido, 2) asociación de los contenidos, 3) ordenación y sustentación de los contenidos y 4) aplicación a situaciones concretas de los contenidos. 

 

Pensamiento pedagógico positivista 

 

 

  • En el siglo XVIII hubo una confrontación entre el movimiento socialista y popular contra el movimiento burgués y elitista. 
  • Aparece el marxismo y el positivismo representados por Karl Marx y Augusto Comte. 
  • Positivismo: doctrina que pretendía cambiar la manipulación mítica de lo real por la visión científica. 
  • Tecnocracia: ejemplo práctico del ideal social positivista preocupado solo por el mantenimiento de los hechos sociales, como la existencia de clases. 
  • Durkeim: el hombre nace egoísta y solo a través de la educación se vuelve solidario. 

 

Pensamiento pedagógico socialista 

 

 

  • Se formó en el movimiento popular para la democratización de la enseñanza. La concepción socialista se opone a la burguesía y propone una educación igual para todos. 
  • Marx y Engels hacen el manifiesto del partido comunista: 1) eliminación del trabajo para menores en fábricas, 2) asociación entre educación y producción material, 3) formación mental, física y técnica y 4) ligar a la política con la educación. Trabajo, estudio y entretenimiento. Marx elaboró la corriente socialista. 
  • Lenin mencionaba la importancia de la educación para la transfomación social. Para él la educación pública debería ser eminentemente política. Una persona profundamente instruida, conocedora y comprometida con las clases menos favorecidas. 
  • Vigotsky: la expresión oral es lo más importante. A través de ella se manifiesta sus puntos de vista, participa en la construcción de otra sociedad por medio del habla. 
  • Makarenko cuestionaba la educación cuando se realizaba para formar gente para jugar a ser exitosos, a creerse gente importante en los cubíbulos y a vestirse elegante, mientras se le hablaba de cuestiones morales a los niños era ir en contravía de estos mismos preceptos. 

 

Pensamiento pedagógico de la Escuela Nueva 

 

 

  • Educación basada en la acción e instigadora de cambios sociales, el pensador Aolphe Ferriere mencionaba que el impulso espiritual es la raíz de la vida. 
  • La educación nueva: integral (intelectual, moral y física); activa; práctica (trabajos manuales obligatorios y de carácter individualizada); autónoma por medio de métodos activos y creativos centrados en el estudiante. Los métodos de enseñanza es el mayor avance de esta escuela. 
  • John Dewey: defensor de la escuela activa, aprendizaje haciendo con la individualidad del sujeto. 
  • Montessori: crear los medios para que los niños se formen, hacer énfasis en la autoeducación. 
  • La educación debe desarrollar funciones intelectuales y morales, no solo llenar la cabeza de conocimientos, porque luego serán muertos e inmóviles y sin relación con la vida. 

 

 

Pensamiento pedagógico fenomenológico-existencialista 

 

 

  • La pedagogía de la esencia investiga lo empírico del hombre y concibe la educación como la acción que desarrolla a la verdadera esencia del individuo. 
  • Kierkegard: el individuo no se repite, siendo única su existencia, condenado a ser el mismo, teniendo una lucha dramática dado que quiere algo más elevado de él mismo. 
  • Nietzsche: criticaba las tendencias democráticas de la enseñanza y los intentos por relacionar las escuelas con las necesidades sociales y económicas del país. El ideal y las normas morales son obra de los débiles. Desafío, decisión, compromiso, diálogo, duda, propias del llamado humanismo moderno. La fenomenología se preocupa por lo que aparece y lo que está escondido en las apariencias, ya que lo que parece, no siempre es. 
  • Sartre: ateo existencialista que considera que los humanos somos determiandos biológicamente por ende se hace no solo con la idea que tiene de , sino de cómo pretende ser. Lo orienta a ser algo con lo que se constituye. 
  • Según Buber, la educación se convirtió exclusivamente en la manera de ganarse el pan para la vida. 
  • Korczak: realizó un periódico para los niños, abogaba por los derechos de los menores y murió con 200 de ellos en las cámaras de gas de los Nazis. 
  • Georges Gusdorf: realizó el texto “los profesores ¿para qué?” Se pregunta en esta obra si hay algún lugar para los profesores en la época de la televisión y de los medios de comunicación. Denuncia a las universidades modernas porque se pierden en la preocupación cuantitativa de la eficiencia y especialización. Además, los profesores no se cuestionan a sí mismos. 

 

Pensamiento pedagógico antiautoritario 

 

 

  • Crítica de los liberales y los marxistas que afirmaban la libertad como principio y objetivo de la educación, cuestionando la escuela tradicional. 
  • El psicoanálisis de Freud es uno de los inspiradores, de acuerdo con el pensador, esto se debe a los traumas de los niños y la represión de su sexualidad. 
  • Abolir la coerción y la represión. La escuela debería desafiar el poder, el odio y la moral. 
  • Rogers: propone el tratamiento clínico del niño problema. 

 

 

Pensamiento pedagógico crítico 

 

  • Althusser: teoría de la escuela como aparato ideológico del Estado. 
  • Bourdieu: violencia simbólica. 
  • Baudelot y Establet: teoría de la escuela dualista. 1) la escuela capitalista es una reproducción de la sociedad y es una imposición arbitraria de la cultura de clases dominantes, 2) la escuela como el instrumento más acabado para reproducir las relaciones de reproducción y la ideología del sistema y 3) dos grandes seculares como la burguesía y el proletariado. 
  • El sistema educativo liberal-burgués afirma ser democrático, reprodujo la división social del trabajo, perpetuó la injusticia y difundió los ideales burgués de vida, como la competencia contrariando la solidaridad y apelando al individualismo. 

 

 

 

Pensamiento pedagógico del tercer mundo 

 

 

  • Es una pedagogía producto de la emancipación de América Latina y África, colonizados por los países de “primer” mundo, los europeos. 
  • Autores: José Marti (cubano), Benito Juárez (mexicano), Domingo Faustino Sarmiento (argentino), Paulo Freire (brasilero), José Pedro Varela (uruguayo), Aníbal Ponce (argentino) y José Mariategui (peruano, quien consideraba a la educación como locomotora del progreso). 
  • Jose Marti, periodista exiliado que consideraba que la educación debería ser para todos de la siguiente manera: 1) laica, no religiosa, 2) científica y técnica, 3) preparar para la vida y 4) con contenido racional. 
  • 1930 a 1960: la modernización desarrollista. 
  • 1960: teoría de la independencia que niega la anterior educación denunciante, crítica radical a la escuela, al aparato ideológico y a las desigualdades sociales. 

 

 

 

Educación Popular 

 

  • Práctica educativa comprometida con el fortalecimiento de las organizaciones populares y de la lucha de la liberación de los pueblos de América Latina. 
  • En América Latina el pensamiento pedagógico se desarrolló cuando la educación se liberó de la colonización y del clero. 
  • La pedagogía del “Tercer Mundo” básicamente es política, más práctica, teniendo como objetivo la acción entre la humanidad. Freire lo llama pedagogía del oprimido y Pussel pedagogía de la liberación. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *