Seguimiento del Observatorio ambiental a problemáticas de la ciudad | por los derechos humanos

Seguimiento del Observatorio ambiental a problemáticas de la ciudad

img-20161117-wa0024

 

 

El Observatorio Ambiental de la Personería de Medellín realiza seguimiento a varias problemáticas de la ciudad, como: la contaminación, el agua potable, el déficit de árboles, el espacio público y la preservación de las zonas verdes.

De acuerdo a información suministrada por las entidades que tienen competencias ambientales en Medellín se presentaron en el primer semestre de 2016, de enero a Junio, 733 quejas por problemas ambientales.

La tala de árboles fue la mayor queja con un 24.32%, los malos olores con el 12,03% y las emisiones de fuentes fijas  con 11.38%.

Actualmente, viene la época decembrina y con ella la pólvora. Ésta les causa graves problemas a los animales, por ejemplo los perros solo soportan hasta 45 decibeles y con la pólvora estamos causando aproximadamente 190 decibeles, además esto  trae problemáticas como desorientar a las aves.

Según Leonor Gaviria, coordinadora del observatorio ambiental de la Personería de Medellín: “El hecho de quemar pólvora no quiere decir que maltrata a los animales, pero esto si genera problemas, está prohibida y la invitación es a denunciar. Nosotros sacamos una ruta donde colocamos los teléfonos para que puedan llamar, hay un 123 ambiental y la inspección ambiental”.

En el tema de árboles se habla de un promedio de que por cada tres personas debe haber un árbol sembrado, por esto Gaviria asegura que hay un déficit de aproximadamente 718 mil árboles en la ciudad, y que por ello el Área Metropolitana se comprometió dentro de su plan estratégico a sembrar 300 mil árboles, a lo cual le están haciendo seguimiento.

“De acuerdo a la Organización Mundial de la salud debería existir de 10 a 15 metros de espacio verde por cada ciudadano. En este momento en Medellín tenemos 5.45, aunque no hay un indicador claro sobre esto, eso indica que tenemos un déficit en espacio verde para la comunidad”, expresó la coordinadora.

También le están haciendo seguimiento al agua potable, puntualmente,  a que todos los barrios de la ciudad no tienen agua potable, el seguimiento es con el objetivo de mirar esta carencia haciendo una interrelación con el mínimo vital de agua, teniendo en cuenta las familias a las que se les niega este derecho y observar si los 25 m3 (cúbicos) que les dan son suficientes para ellos.

“Los cerros tutelares es el espacio verde y ese pulmón que tenemos en la ciudad, le hicimos seguimiento al cerro de las Tres Cruces. Le hicimos llegar una comunicación al alcalde Federico con unas recomendaciones desde la Personería. Este cerro está en manos de particulares y le estamos pidiendo que por favor empiecen a comprar este terreno para que lo vuelvan un área protegida” contó Gaviria.

Dentro de las peticiones se encuentran:

Darle prioridad a la adquisición paulatina de los predios que integran el Cerro, con énfasis en el de mayor extensión y que contiene los principales valores.

 

 Adoptar el Plan de Manejo contenido en el estudio del PCA. Este plan incluye una delimitación de las diversas zonas, conforme se muestra en el mapa anexo.

 

 Estudiar, realizar y consolidar las acciones con el fin de declarar el cerro Tres Cruces como Área Protegida de carácter municipal.

 

 Detener el deterioro de los recursos del Cerro, evitar que avance el proceso de construcciones, según las denuncias contenidas el estudio de PCA y en otras quejas recibidas directamente en la Personería de Medellín y que son el objeto de este informe.

¿Otra emergencia ambiental?

“Posiblemente este año se vuelva a presentar otra emergencia ambiental como la que ocurrió a principio de año. Esperemos que no suceda, el Área Metropolitana está haciendo unos planes de coordinación y de manejo en caso de que se presente esta situación” concluyó Leonor Gaviria.

 

no-a-la-alborada-01

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *