Palmitas lleva 18 años sin Trapiche Panelero
El Concejal Ricardo Yepes coordina la Comisión Accidental 045 de Desarrollo rural Integral, para tratar problemáticas puntuales de los diferentes corregimientos.
En esta ocasión, se citó a la comisión accidental, para evaluar y hacer seguimiento al proyecto del trapiche comunitario del Corregimiento de Palmitas.
En el año 1998, líderes del corregimiento, proyectaron tener un trapiche comunitario para regular el precio de la panela, paralelo a esto, un proyecto de cable que conectara las veredas e impactara en la calidad de vida de todos los campesinos.
A pesar de que hoy, el corregimiento de Palmitas tiene un sistema de cable que moviliza a las comunidades de las diferentes veredas; el sueño de tener un Trapiche Panelero, no se ha podido realizar. El Concejal del Partido Cambio Radical, Ricardo Yepes, solicitó a la Subsecretaria de Desarrollo Rural, liderar una mesa de trabajo para avanzar en la consecución de este proyecto.
Para el proyecto se priorizaron $2.400 millones a través de Jornadas de Vida, que sería ejecutado por la EDU en el año 2013. Hoy, el trapiche comunitario intenta recuperar su viabilidad técnica, puesto que, el diseño sobredimensionado a las realidades del territorio.
Hasta el momento no se han completado los informes de liquidación del convenio de $2.400 millones realizado con la EDU para la construcción de la obra. Yepes Pérez, insistió en que la Institucionalidad debe responderle a la comunidad, y esta obra debe realizarse,
¿Cómo funcionan actualmente los Trapiches?
Los campesinos del corregimiento de San Sebastian de Palmitas, normalmente tienen en sus pequeños predios, diferentes tipos de siembra, el café y la caña, representan la mayor parte de los cultivos.
Luego de que se corta la caña, se lleva al trapiche para procesar la panela. El trapichero por hacer ese proceso, le cobra al campesino en una proporción de 70-30, es decir, si un panelero llega con 10 cargas de caña, solo tendría derecho a 3.
¿Por qué es importante este proyecto?
Actualmente hay 6 trapiches en el corregimiento de San Sebastian de Palmitas que funcionan de manera artesanal y no cumplen con toda la normatividad sanitaria, se pretende con este proyecto cumplir con todos los requisitos legales y sanitarios, que permitan garantizar calidad, equidad y sostenibilidad en las familias.
El Concejal Ricardo Yepes, ha insistido en la importante de trabajar por el desarrollo económico de las familias, y la calidad de vida se logra a través de garantizar recursos dignos. A los campesinos de Palmitas, se les están socavando los ingresos de los ingresos y se espera en esta administración del Alcalde Federico Gutiérrez, encontrar una solución definitiva a esta problemática.
Historia del Trapiche de Palmitas.
Entre los años 1999 y 2000, por iniciativa de la comunidad y el acompañamiento de Ediles, se creó la Asociación de Paneleros de Palmitas (ASOPANESPAL) para recibir el trapiche y operarlo dentro del corregimiento. La UMATA, era el encargado de direccionar el proyecto, y se estaba a la espera de encontrar un predio que tuviera condiciones mínimas para la operación.
En el año 2011, se realiza una expropiación a un predio en el corregimiento, el cuál además tenía ya un antiguo trapiche y una caballeriza. En el año 2012, la UMATA, por decisiones administrativas, se traslada a la Secretaria de Medio Ambiente y en el 2013, el proyecto pasa a la Subsecretaria de Desarrollo rural. A raíz de ese cambio, el proyecto lo convierten en un “Complejo Agroindustrial” y se desfigura el modelo de trapiche comunitario.
Deja una respuesta