Afectados por obra del Metrocable El Picacho: crónica de una injusticia anunciada  | por los derechos humanos

Afectados por obra del Metrocable El Picacho: crónica de una injusticia anunciada 

 

Experiencias anteriores que afectan el patrimonio de los ciudadanos de a pie, hay todas las que quiera para contar: caso Puente Madre Laura, los desalojados de la comunidad de los Ranchitos (de los cuales ya murió uno porque se lo llevó la quebrada la Iguaná), los afectados del Tranvía de Ayacucho y la lista es tan larga que aquí solo mencionaremos estos casos.  

La concejala, Luz María Múnera, aseguró en rueda de prensa a favor de las comunidades del barrio San Luis, en Buenos Aires y del barrio La Paralela y El Picacho (estos dos últimos quienes serán impactados por la obra del Metrocable El Picacho) que todavía se sigue discutiendo con la Administración Municipal las formas cómo se lleva a cabo la salida de las personas: 

1) porque no se les permite llevar el documento a los implicados para que lo discutan con sus abogados, antes de decir si acepta o no la oferta de compraventa. Incluso con amenazas como, si no acepta lo vamos a expropiar y solo le vamos a pagar el valor predial de su vivienda. Más impactante aún es que hayan casos de valor predial de 6 millones de pesos, de lo cual la corporada aseguró que esto sería un robo a mano armada. 

Se hace una mala lectura de la sentencia de la corte porque en ella no se dice que solo se le debe pagar el valor predial, dice que debe empezar por ahí, pero se debe pagar los demás impactos que tiene una obra. 

2) En este momento hay 35 viviendas a las que se les ha pagado el 85% del valor comercial, pero las formas de pago consideramos que no son las mejores. Hay mucho temor porque se le dice a la gente que si se muestra la oferta a una concejal o a un habitante le quitamos todo y solo le pagamos el valor predial. 

3) Si el Isvimed dijo en un debate en el concejo que entregó 60 avalúos de oferta de compra, queremos saber por qué solo se han iniciado el trámite de pago de solo 35 de ellas.  ¿Dónde está el presupuesto para esto? No nos lo han querido mostrar ¿es el valor residual lo que le pagamos a la gente? 

«Esta administración «chicaneó» con el cuento de que iba a tener una obra de vivienda de interés prioritario para reasentamiento en sitio a las personas. En este momento no ha llegado al concejo la desafectación del lote como espacio público. ¿Dónde y cuándo van a construir esta obra? Eso tampoco se ha facilitado», manifestó la concejala. 

«La pregunta es qué está pasando con la gente de Picacho, mientras ellos tienen el temor de que pasen 2 o 3 años sin que les hayan pagado, y qué está pasando con el hecho de que hoy se están pagando 25 mil millones en arriendos temporales,  si a la gente no les vamos a dar soluciones ¿en cuánto va a subir este presupuesto?», inquirió la concejala y recordó que hoy hay personas de 9 y 10 años todavía en arriendo temporal. 

 

Julio Tangarife, afectado en el sector de la Paralela por la obra del Metrocable El Picacho enumeró cuatro de las irregularidades con este barrio, y aquí las citamos textualmente: 

1) «Los engaños de la Alcaldía, El Metro y el Isvimed porque se hablaba de reasentamiento en sitio: prometieron lotes, prometieron apartamentos y en este momento no tenemos nada de eso».  

2) «El otro problema que nos afecta son las ofertas de compra. Si en este momento debemos salir en iguales o mejores condiciones, con estas ofertas que le están dando a sus habitantes no alcanza para tener una vivienda digna». 

3) «La forma de pago porque están pagando en varios contados. El primer pago no alcanza a comprar la oferta de compra, como los habitantes van a buscar comprar nadie les cree., o si les decimos que les damos la otra parte cuando el Isvimed lo desembolse no quieren saber nada de esta entidad». 

4) «Las amenazas: cuando las personas van a recibir las ofertas de compra los coge un abogado, un psicólogo o un social y les dicen que tienen que firmar o sino van a perder las compensaciones y que ya no les van a pagar y que no les van a pagar el valor comercial, sino el avalúo catastral. Si esto es una negociación estamos viendo que esto no es tal, sino una imposición por parte del Isvimed». 

Juana Cardona, afectada por el Tranvía de Ayacucho, contó la experiencia que han vivido los afectados por esta obra que les afectó sus viviendas: «Viviendas que habían sido adquiridos con el sudor de los trabajadores. Hoy, tienen el trabajo de buscar vivienda porque la administración no les ha dicho a dónde van a ir. Cerca de 170 familias fueron llevados con engaños y solo llegaron a acuerdos para salir de las viviendas» concluyó Cardona. 

Respondió el ISVIMED 

La directora de ISVIMED, Manuela García, manifestó que la gente puede estar inconforme porque les estamos cambiando sus condiciones de vida: » La respuesta es que podemos seguirlos acompañando en el proceso jurídico y social. Todas las familias han tenido términos legales para llevar a cabo el proceso». 

Con respecto a las amenazas, esta fue su respuesta: «En ningún momento hemos hecho amenazas, somos una entidad de carácter público, aquí no se trabaja bajo amenazas. Se le explica el procedimiento que a veces puede ser algo traumático. Les hacemos la oferta de compra que con el avalúo comercial que realiza la lonja, se les explica el término de quince días para aceptar o no aceptar, en caso de que no acepten tienen unas consecuencias jurídicas y como estamos en una obra pública y estamos en el desarrollo de ella tienen un proceso judicial de expropiación, el cual tiene unos términos debidamente establecidos en la ley, y en caso de aceptar tiene otras consecuencias». 

Asimismo, desde la entidad manifiestan que actualmente se analizan dos opciones: Desde el inicio del proceso, se planteó un desarrollo de vivienda de interés prioritario en un lote ubicado en Castilla Girardot. En este momento se encuentra en el proceso la contratación de los diseños, estudios técnicos y desarrollo constructivo, al igual que la interventoría. Este sería un proyecto con 272 unidades habitacionales. Parte de estas soluciones habitacionales serían destinadas para el reasentamiento de familias impactadas por la obra Metro Cable Picacho. El lote alternativo de la placa polideportiva de Belalcázar, es una opción planteada por la comunidad, aunque dsde el POT, este lote está afectado con condiciones de riesgo por movimientos en masa, por lo cual Isvimed contratará para hacer los respectivos estudios técnicos. 

La única certeza de los habitantes de La Paralela es que todavía no saben para dónde van a ir, por eso les preguntamos a los funcionarios de la alcaldía, ¿y si el día de mañana les tocara a ustedes? ¿Qué harían?¿ahí sí se la jugarían por los intereses colectivos? 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *