Alto de San Miguel declarada como área protegida | por los derechos humanos

Alto de San Miguel declarada como área protegida

 

        alto-san-miguel-11

 

 

La articulación institucional entre el Área Metropolitana, la Gobernación de Antioquia y Corantioquia permitió declarar el Alto de San miguel como área protegida, convirtiéndose en el undécimo ecosistema de la jurisdicción de la Corporación con una figura de protección.

 

Este ecosistema de 1.622,2 hectáreas que es donde nace el Río Aburrá-Medellín, en el municipio de Caldas, tiene el 10% de la biodiversidad del país; dentro de la cual hace presencia el 14% de las especies de mamíferos de Colombia. Adicionalmente, en Flora tiene 65 especies de orquídeas; 505 especies de fauna; 220 especies de aves; 49 especies de mamíferos; y 130 especies de mariposas.

El hecho de declararse como área protegida por ser figura de reserva Forestal Protectora Regional, le permite a este ecosistema blindarse ante la minería y el aprovechamiento forestal.

 

“Es un propósito que lleva cerca de 20 años. Vamos a terminar de comprar los predios de la zona con el dinero de todas las instituciones por la sociedad entre Valle del Aburrá, Medellín y Antioquia”, manifestó el gobernador, Luis Pérez Gutiérrez.

Para llevar a cabo el convenio, el director de Corantioquia, Alejandro González, manifestó que tuvieron que negociar con el dueño del predio privado que es la empresa Cipreses. De las 1.622 hectáreas del Alto de San Miguel hasta el momento se han adquirido 814.

 

El río beneficia a más de 4 millones de habitantes, de los 10 municipios que componen el Valle de Aburrá,  por los servicios ecosistémicos que presta como la provisión de agua, espacios para la recreación pasiva y de educación ambiental, y procesos de investigación, además ser un referente cultural y de desarrollo.

 

Luego de esta decisión, lo que seguirá es realizar el Plan de manejo como reserva forestal protectora. De la cual, ya hay un bosquejo de uno que se efectuó hace más de diez años, pero que ahora requiere mayor rigurosidad para proteger esta zona.

 

 

 

Datos

 

 

 

  • En el Alto de San Miguel se encuentran bosques de niebla donde abundan musgos, bromelias y orquídeas, y otras plantas de gran importancia para la regulación del ciclo hidrológico. En 2015,  se registró una nueva planta para la ciencia, el Swartzia Radial.

 

 

  • Preservar las áreas de ecosistemas de bosques altoandinos por su importancia en la regulación del recurso hídrico, hábitat de especies de flora y fauna, captura de CO2, belleza paisajística, educación ambiental y espacios para la investigación.

 

  • Preservar y mejorar los hábitats de especies endémicas como Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster, VU), Puerco espín común (Coendou prehensilis, VU), Marteja o mono nocturno (Aotus lemurinus, VU), Zarigueya (Marmosops impavidus), Tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus, VU), entre otros.

 

 

dsc04405

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *