Cerca de 320 desplazados se tomaron la iglesia Veracruz de Medellín
Desde las nueve de la mañana de este miércoles 25 de junio comenzó una protesta con cerca de 500 personas que partió desde el Parque de los Deseos hasta el Parque de las Luces. Sin embargo, la marcha terminó en la toma de la Iglesia Veracruz del Centro de Medellín.
Alrededor de 320 personas entre las que hay líderes, tramitadores y población víctima se tomaron esta iglesia a la una de la tarde para presionar y dar a conocer las irregularidades que se vienen presentando con el pago de las ayudas humanitarias y de las indemnizaciones por parte de la Unidad de Víctimas.
Luis Emilio Hernández, quien es parte de la mesa de víctimas municipal y departamental, cuenta que fue desplazado de Urabá donde tenía su tierra, y asegura que fue secuestrado, torturado y despojado de su finca.
“Me pagaron tortura, el secuestro me lo negaron y a partir de ahí el Gobierno te va mamando gallo, ponen unos abogados que trabajan a favor del Gobierno Nacional y no en favor de la víctima. Entonces te hacen el derecho de petición, la tutela y el desacato pero no te sirve para nada ¿Qué queremos nosotros? Que la Unidad de Víctimas y el señor presidente Santos, se ponga la mano en el corazón y nos diga los vamos a reparar de una vez con 70 millones”.
Incluso, asegura que la corrupción al interior de la Unidad de Víctimas es una constante: “Hace cuatro años el presupuesto para las víctimas entraron ocho punto nueve billones, la plata se lo gastan en capacitaciones, en eventos para la misma Unidad de Víctimas, legalizan el presupuesto, la mayoría se la roban y cuando le pagan a una víctima no le pagan el dinero completo. Te deben pagar 18 millones de pesos y te pagan diez u once millones. Hay mucha corrupción en esta entidad”.
En la voz de él, se reúne el motivo de la toma de la iglesia que duró hasta las diez de la noche, debido a que a las ocho llegó la secretaria de gobierno de la Gobernación de Antioquia, en conjunto con el Ministerio Público y la subsecretaría de Derechos Humanos de la Alcaldía para negociar con los líderes de la manifestación.
Según la secretaria de Gobierno de la Gobernación de Antioquia, en el departamento hay 1 millón 700 mil personas como población víctima, región que más tiene esta población en el país, y Medellín es la ciudad que más recibe este tipo de población.
Los puntos acordados fueron: revisión de los representantes de las víctimas en las instituciones oficiales y reunión con el director de la Unidad de Víctimas, Alan Jara.
Asimismo, se acordó la entrega de pasajes para retornar a su casa, la entrega de los casos de la población víctima que se van a evaluar en Bogotá y levantar la jornada de protesta en la Iglesia del centro de la ciudad.
De esta manera, la secretaria de Gobierno aseguró: “Ellos tocan varios temas uno es el incumplimiento de las reparaciones, otro es la dilatación de los pagos de los subsidios por lo que muchas víctimas están aguantando hambre. Otra es que no ven de que los dineros les lleguen y no haya descentralización a nivel departamental y la atención es muy mal por parte de la UARIV. Si bien aquí hay una entidad regional se les hizo entender que depende de Bogotá”.
Las negociaciones avanzan actualmente y se espera que se terminen de definir en una semana.
Acta de la negociación:
Deja una respuesta