Medellín Futuro, ¿sin Derechos Humanos?
Fecha: 17/05/2020
Autor: Andrés Ríos
Las diferentes organizaciones de Derechos Humanos de Medellín aseguran que se sienten excluidos en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro y en cuanto a la falta de implementación de las políticas públicas, igualmente también a los lineamientos que se tienen desde hace mucho tiempo trabajando con los líderes sociales o defensores de DDHH.
«En lo que observamos, no se ve reflejado dentro del plan de desarrollo de esta administración de Daniel Quintero, por ende estamos diciendo que al alcalde como a la secretaría de inclusión, de que se refleje y se evidencie ese trabajo y se le dé esa relevancia en el trabajo local. Aparte de que se presente un presupuesto más real frente a las acciones que se quieren hacer», aseguró el líder, Julio Rengifo.
Desde estas organizaciones hacen una alerta por diferentes sectores que están aguantando física hambre, aunque no se desconoce que la Alcaldía de Medellín ha hecho un esfuerzo, pero que no ha sido suficiente para abastecer a toda la población.
Por ejemplo en Belén, Rengifo advierte que hay sectores vulnerables que están aguantando física hambre, como Belén Zafra, el corregimiento de Altavista, Belén Rincón, La Capilla. Asimismo, que hay otras familias que son pobres vergonzantes, que por su condición social en estaratos 4 y 5, no pondrán el trapo rojo, pero tienen las neveras vacías.
«Hemos visto que están saliendo a la luz pública unas cosas que esta ciudad tenía que es una inequidad muy grande. Nosotros desde REDEPAZ decimos que esta es una ciudad de ciudades, pero no vemos garantías, que las visiones y los derechos básicos y hasta la dignidad del ser humano no está claro. Es un llamado a los gobiernos local, departamental y nacional para que generen una nueva estrategia, donde el ciudadano no vea al Estado como el enemigo que solo llega a cobrar impuestos. La salud pública debe jugar un papel muy importante, porque aquí todavía hay barrios que están a cinco minutos del centro, y no tienen agua potable. Eso hay que solucionarlo», manifestó Jhon Fernando Mesa, coordinador de REDEPAZ para Antioquia.
Otra persona tímidamente, bajo reserva de la fuente decía, en estos Planes de Desarrollo siempre es lo mismo, ellos solamente están cuadrando la plata de ellos y buscando en qué gastársela.
Por su parte, Carlos Arcila, líder de DDHH, asegura que en el Plan de Desarrollo, el alcalde debe tomar una decisión trascendental en la generación de ingresos para personas que quedaron desempleadas y en la quiebra, hoy el plan tenía unas propuestas del periodo pasado, y debe es enfocarse en esta situación.
«La Alcaldía no debe mandar ese mensaje de que se debe articular con los actores armados para repartir o hacer tareas en los barrios, eso va en contravía de los derechos humanos y de la ley. Debe esperar que el Gobierno Nacional dé las directrices con un decreto sobre el sometimiento a la justicia de estas bandas, pero es muy grave ese mensaje de que se articule en los barrios con los actores ilegales», concluyó Arcila.
El analista político, Gilberto Tobón Sanín, siempre ha manifestado que en este país los Derechos Humanos solo sirven para dar clase, la historia de Medellín le da la razón, dado que nunca se han respetado los derechos de los moradores, los diferentes grupos poblacionales no se sienten incluidos pese a las políticas públicas y buena parte de la ciudad es controlada por la criminalidad.
Deja una respuesta