Veeduría ciudadana denuncia precarización del empleo en la Alcaldía de Medellín | por los derechos humanos

Veeduría ciudadana denuncia precarización del empleo en la Alcaldía de Medellín

Foto: tomada de la Secretaría de Movilidad

La Veeduría Ciudadana de Medellín denuncia en este momento coyuntural del día del trabajo (1 de mayo), el incumplimiento de la política pública de empleo decente logrado con el acuerdo municipal 064, pues desde la Alcaldía han venido incumpliendo con la formalización laboral de funcionarios que desarrollan actividades misionales permanentes, bajo la modalidad de los contratos de prestación de servicios (tercerizados).

“Las administraciones municipales de Medellín han estado vinculando a agentes de tránsito por medio de la figura del “empleo temporal”, para desarrollar labores de carácter misional permanente, es decir, más que desarrollar funciones definidas para este tipo de vinculaciones, han venido cubriendo el déficit de agentes de tránsito de la ciudad, prestando el servicio y las mismas funciones del personal de planta (provisionales y en carrera)”, aseguró la organización social mediante un comunicado de prensa.

Desde esta Veeduría, han hecho seguimiento por más de 20 años a los Planes de Desarrollo, según el veedor Julio Díaz, los temas más delicados de la Alcaldía de Federico Gutiérrez, son los siguientes: el tema de seguridad, el tema de la contaminación, el compromiso de las ciclo rutas y las desviaciones en materia de política social.

“Con el tema laboral hay un compromiso de la ciudad con el acuerdo 064, para formalizar trabajos ilegales que están bajo la figura de prestación de servicios, más de 6 mil personas se encuentran en esta modalidad; el empleo temporal no debe ser con labores de índole de tareas permanentes. Esto desde el 2015 se ha venido presentando, el municipio tiene la capacidad de vincular formalmente a estas personas”, manifestó el veedor Julio Díaz.

Asimismo, desde la Veeduría recuerdan que actualmente existen unos 200 agentes de tránsito que vienen con prórrogas permanentes por periodos de dos a tres meses, y algunos se encuentran en esta situación desde el año 2015, lo cual crea una discriminación en cuanto a los beneficios que poseen los agentes de tránsito en provisionalidad y carrera administrativa, además de la inestabilidad emocional por la incertidumbre del futuro laboral.

“El desarrollo de una política pública de Trabajo Decente obliga a romper de manera definitiva con la estrategia de subordinar el empleo público a los intereses electorales de la clase política, Medellín tiene como hacerlo, solo falta voluntad política”, concluyó esta organización social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *